Durante su intervención en el ciclo organizado por DF Conferencias que abordó la proyección e internacionalización de patrimonios familiares, los abogados especialistas en materia legal tributaria y socios de WMG Abogados, Felipe Rossé y Eduardo Elgueta, señalaron que no existe un marco normativo que regule a las empresas familiares en Chile, dificultando su continuidad y proyección.
Rossé indicó que la actual legislación no reconoce el concepto de empresa familiar, por lo que incluso el régimen sucesorio existente en el país lleva necesariamente a la división y reparto del patrimonio. “Se produce un exceso de tributación que destruye valor, lo que genera una imperiosa necesidad de buscar y encontrar fórmulas para anticipar traspasos patrimoniales conforme a lo que hoy permite la ley”.
Por ello el abogado recomienda que las familias empresarias adopten con anticipación una visión de proyección. Y, en lo fundamental, los pasos a seguir para lograrlo se resumen en ordenar el patrimonio y definir un gobierno; fijar un plan de traspaso; educar y comunicar; y, finalmente, preparar a las siguientes generaciones.
“La legislación civil y tributaria en Chile no es pro riqueza, por el contrario las normas tienen a desagregar el patrimonio luego del fallecimiento de alguno de sus miembros. Por su parte, en cuanto a normas tributarias vigentes, las asignaciones que superan los$575 millones aproximadamente, se grava con un impuesto progresivo y marginal, con una tasa de un 25%”, comenta Eduardo Elgueta.
Por ello, y en virtud de la Ley de la Renta y franquicias existentes, Rossé y Elgueta postulan que a través de la reorganización empresarial del patrimonio, la transferencia de empresas intra familia y el uso de otros beneficios que fija la Ley, se puede optimizar la variable tributaria y alcanzar importantes beneficios financieros para la familia empresaria.