Empresas
Por primera vez ventas externas de Carozzi superan las nacionales
A la firma le quedan US$ 85 millones para invertir del plan anunciado el año pasado.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
POR CONSUELO MEJÍAS SMITH
Potenciando sus operaciones en el exterior se encuentra la empresa de alimentos Carozzi, controlada por la familia Bofill. Y es que, por primera vez en su historia, al cierre de 2011 un total de
$ 245.922 millones provinieron de mercados como Perú, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay, sumando un 51% de los ingresos de ese ejercicio que totalizó $ 479.787 millones.
Y es que la proyección de la compañía es ser un actor relevante en el ámbito internacional, especialmente en Latinoamérica. Este énfasis, que ha sido un anhelo histórico de la familia Bofill, se vio reforzado tras el ingreso a la propiedad de la la principal empresa de alimentos de Sudáfrica, Tiger Brands, la cual le ha aportado know how en cuanto a trasferencia de tecnologías, introducción de nuevas líneas y en el plano estratégico y comercial.
Y es que sólo Perú, donde la empresa cuenta con plantas productivas propias, obtuvo ingresos por $ 125.419 millones. De ese total, de acuerdo a información de la propia compañía, 85% provino del canal tradicional y 15% del retail. Además en ese mercado la firma, a través de su red de 13 centros de distribución, llega a 140.000 clientes.
Plan de inversiones
Al cierre 2011 Carozzi había invertido US$ 265 millones, correspondiente al 76% de los US$ 350 millones que contempla el plan 2011 – 2012 anunciado el año pasado “para potenciar el crecimiento futuro”. Esto quiere decir que aún le restan US$ 85 millones para lo que queda del actual ejercicio.
De acuerdo a los lineamientos que tiene la compañía, de la cifra total 2011 - 2012,
US$ 72 millones fueron destinados a la reconstrucción y ampliación de la planta de Nos, cuyo objetivo es convertirla en un “complejo industrial de primer nivel”. Otros US$ 119 millones que se destinan a crecimiento orgánico y US$ 159 millones a nuevas categorías.