por José Carlos Prado
Terminado el road show con los inversionistas interesados en la apertura de AquaChile en Bolsa, el presidente de la compañía, Víctor Hugo Puchi, se muestra más optimista que nunca. Tanto es así, que se anima a elevar su proyección inicial de recaudación y dice que pueden llegar a los
US$ 400 millones.
“Hay un gran interés por invertir en una empresa que tiene una fuerte presencia en Chile”, destaca y agrega que también hay una alta credibilidad en lo que ha hecho el país para regular a la industria. “La reforma fue suficientemente profunda para que exista más confianza del mundo inversionista”, explica.
Al empresario no le gustaron los comentarios del CEO de Marine Harvest, Alf-Helge de Aarskog, quien dijo estar preocupado por la situación biológica de Chile. Recuerda que la empresa noruega tiene su posición mucho más afuera que dentro del país y que ellos están “gozando de buenos márgenes al tener a Chile con una baja producción”. Y agrega que “en nuestro caso y el de muchas empresas, hay una clara mejora con datos y cifras. Cuando ha habido casos de vulneración de las normas, el gobierno ha actuado, hay una forma de enfocar y custodiar la disciplina productiva que no teníamos antes y eso es un hecho evidente”.
- ¿Perjudica este tipo de opiniones el repunte que está teniendo la industria y la imagen que tiene que posicionar en el resto del mundo?
- Obviamente que no ayuda a la imagen del país y me parece extraño que un país extranjero, que además fue el primer productor que mostró la enfermedad en Chile, haga este tipo de comentarios que no ayudan a crear un buen ambiente desde el punto de vista de la percepción de riesgo del mundo inversionista. Pero la realidad es tan contundente, las cifras son tan elocuentes, así que en nuestro caso hemos tenido plena credibilidad de lo que estamos diciendo.
Y Su confianza en el éxito de la colocación del próximo jueves 19 de mayo no cede. “Nosotros siempre como empresa tuvimos una fuerte visibilidad internacional, por nuestro liderazgo y acciones que hemos hecho. Nos ven como un actor creíble que es capaz de tener un desempeño mundial, de ser una empresa de posición global”, destaca.
Los dineros recaudados tendrán tres destinos: prepagar una parte de deuda con la banca, financiar el plan de inversión y tener un colchón de liquidez disponible para eventualidades u oportunidades de inversión y de compra.
Las posibilidades de expansión a otros mercados, por ahora, no está como una prioridad. El plan de Puchi es desarrollar el crecimiento en Chile, sumado a lo que tienen en Panamá (con la tilapia), donde piensan a lo menos duplicar lo que ya tienen en Costa Rica. Aún así, el ejecutivo asegura que “siempre vamos a estar viendo oportunidades para un horizonte más largo”.
En esa mirada constante, Asia es un lugar atractivo para AquaChile, pero que puede tomar más tiempo de lo que pensaron inicialmente.
- ¿Vietnam?
- Ahí hay varias opciones, no sólo tilapia. Tiene que haber una maduración de las tecnologías y de las reglas del juego en esos países para invertir con más seguridad.
- Siempre se ha hablado de la posibilidad que ingresen nuevos socios a la compañía. En un momento se habló de la familia Del Río. ¿Está siempre presente esta opción?
- Lo que hicimos al irnos por una apertura en la Bolsa fue un poco ir por el camino más público, (...) Le hemos transmitido al mundo inversionista que el proceso de consolidación es algo que viene. Será una opción rentable para todos aquellos que sumemos esfuerzos por formar conglomerados con muchas concesiones que se puedan manejar más eficientemente. Somos fuertes creyentes de eso y así como en el pasado fuimos el actor más proactivo en consolidar la industria local, lo vamos a seguir haciendo. En la industria del salmón hoy día hay fuerzas económicas que nos impulsan mucho más a unir fuerzas para hacer nuestras empresas más eficientes y, en el caso de Friosur, nos conocemos de largo tiempo, hay química entre las dos empresas y llegado el momento oportuno se verán posibilidades de negocio juntos.