DOLAR
$951,56
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.288,75
SP IPSA
9.050,94
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$951,56
Euro
$1.120,27
Real Bras.
$178,44
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,69
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
63,00 US$/b
Cobre
4,67 US$/lb
Oro
3.681,32 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: María Eugenia Piñatel
Publicado: Martes 14 de mayo de 2019 a las 16:02 hrs.
A dos días de que comience a regir la primera fase de la Ley de Pago a 30 días, las empresas comienzan a prepararse y ordenar sus documentos.
En este contexto, Oscar Ponce, Product Manager de la plataforma tecnológica iConstruye, informó que junto al primer plazo que contempla 60 días corridos desde la recepción de la factura, la ley también instruye que el Ministerio de Economía debe publicar el reglamento y una herramienta digital para el Registro de Contratos y Excepciones, proceso por el cual las empresas podrán registrar la extensión del plazo a más de 60 días, además de complementar con una plataforma para el cálculo de interés y mora por no pago.
"Para el día 61 empieza a correr el interés por mora, que corresponde a un 27,44% anual. Esto quiere decir que por cada $100 mil de deuda, son un poco más de $7.000 de interés diario. También se fija una multa por recuperación de pago equivalente al 1% del saldo insoluto adeudado", explicó Ponce.
En un seminario se logró reunir a dos actores importantes de la industria de la construcción, como son los grandes y pequeños proveedores, así como también las constructoras. "Esta nueva normativa ayudará a todos a ordenar y ordenarse, sin duda será una oportunidad de mejora gigantesca", indicó Isabel de la Fuente, gerente de servicio de Salfacorp.
En tanto, Sergio Domínguez, analista de Sodimac, aseguró que la ley permitirá fortalecer las relaciones comerciales y ayudará, sobretodo, a los pequeños proveedores que constantemente sufren con la dilatación del pago.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.