Por José Carlos Prado
En octubre de 2007, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó el acuerdo entre Endesa y Colbún para crear la sociedad HidroAysén. Con algunas condiciones, en la presentación de las empresas se señala a Transelec como la compañía que hizo el informe técnico de la línea de transmisión que requeriría el proyecto.
Ahora, que la iniciativa fue aprobada por el Servicio de Evaluación Ambiental, Transelec ya no figura en el futuro de este negocio. Consultado respecto a este nuevo escenario, el presidente del TDLC, Tomás Menchaca, es claro: “Si alguien estima que estos cambios modifican la situación de competencia en el mercado eléctrico, obviamente podría consultar”.
De todas formas, aclara que en esa oportunidad se pusieron condiciones respecto a la posibilidad de acceso a esa línea de transmisión por otros agentes que quisieran utilizarla, pagando obviamente su parte en el costo de su construcción, para transmitir electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC).
Asimismo, recuerda que la consulta se debió al acuerdo que existía entre dos competidores - Colbún y Endesa- el que podría haber afectado la libre competencia y que por eso que se impusieron condiciones por parte del Tribunal.
Fusión LAN-TAM
A pocos días de la audiencia pública por la consulta de Conadecus por la fusión de las aerolíneas LAN y TAM, Menchaca recuerda que él fue parte del voto de minoría, ya que no comparte que un tercero pueda consultar, porque su interés es más bien propio de una demanda.
En ese sentido, es enfático en señalar que “fue una decisión dividida, precisamente, porque la redacción de la ley no es clara”.
Desde su punto de vista, esta es una de las cosas que se va a tener que aclarar en el futuro, ya sea por la jurisprudencia del Tribunal o por el legislador, saber en qué casos procede la demanda y en cuáles una consulta. “Es necesario establecer claros límites del camino procesalmente válido para iniciar una acción ante el Tribunal”, advierte.
Y es que para Menchaca existen algunos problemas en la actual legislación. Donde más los hay, explica, es precisamente en el procedimiento no contencioso. Esto, porque “tiene una regulación bastante mínima, que da lugar a diversas interpretaciones y que nos ha causado algunas dificultades”.
Sector privado y libre competencia
Menchaca cree que desde la creación del TDLC ha aumentado mucho la conciencia sobre la libre competencia en el país. Ahora, dice, se entiende que es beneficiosa para el desarrollo económico, los consumidores y también para las empresas.
Si bien considera que en el sector privado se ha avanzado mucho al respecto, aclara que “falta bastante todavía”. Dice que ya se están preocupando por el tema y que lo importante es que cada año que pase “avancemos un poco más para que nuestra institucionalidad y, al mismo tiempo, la mayor cultura de competencia por parte de las empresas, vaya aumentando”.