Inquietud en México por la presión fiscal que genera la coexistencia de distintos sistemas de pensiones
Se trata de sistemas de retiro de empleados federales, estatales, municipales, universitarios y otros que tienen pasivos por 30% del PIB.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 30 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Decir que Petróleos Mexicanos (Pemex) es una bomba de tiempo por su sistema de pensiones es sólo parte de una realidad, pues en esta situación se encuentran los más de 100 sistemas de pensiones -federales, estatales, municipales, universitarios, sectoriales, civiles y militares- que no tienen suficientes fondos y deben solicitar al gobierno federal recursos presupuestarios que representan 13,8% del gasto programable y que, de entrada, en 2012 significan desembolsos por 367.000 millones de pesos (unos
US$ 28.200 millones), aunque dicha cifra podría superar los 400.000 millones de pesos (unos US$ 30.800 millones) al término del año.
Aunque este no es problema nuevo, sí es creciente y bien podría registrar una crisis sin precedentes en el próximo sexenio. “Lamentablemente, la seguridad social en México no se preparó ni reaccionó a tiempo…Ni los directivos responsables de estas instituciones ni los líderes sindicales quieren pagar el costo social de avisar que el barco se hunde, ni el costo político de proponer dolorosas medidas correctivas”, explica Pedro Vásquez Colmenares, especialista que realizó una exhaustiva investigación sobre su comportamiento y ries gos en las finanzas públicas.
Para dimensionar el problema sobre el gasto que representa este año, basta mencionar que en 2012, por cada mexicano se gastarán 9 pesos diarios a pensiones; 6,14 pesos diarios a educación; 2,77 pesos a salud; 2,07 pesos a desarrollo social, y 1 peso diario a seguridad pública.
El panorama del sistema de pensiones en México se ha complicado, toda vez que de los tres millones de pensionados que existían en el país, en tan sólo cuatro años pasaron a 4,1 millones, y en caso de ir a ese ritmo “los pensionados se duplicarán cada nueve años”, detalla en entrevista Vásquez Colmenares, quien asegura que en este momento es más importante atender los problemas que se derivaron en los últimos 40 años, para después diseñar la arquitectura del futuro.
La mayoría de estos sistemas son de reparto, es decir, que las pensiones se financian por medio de los patrones y trabajadores en activo.
Pasivos amanezan
De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el “Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010”, los planes públicos de pensiones que han sido analizados hasta ahora tienen pasivos por 3,3 billones de pesos de 2010 (unos US$ 250 mil millones). Estos prácticamente duplicaron su peso en el PIB, al pasar de 16,5% en 2007 a 30% tres años después.
Lo que significa que “las obligaciones laborales y por pensiones ya son 11 veces la deuda neta del país…Y los pasivos contingentes pueden poner en riesgo las finanzas públicas de la siguiente administración”, afirma Vásquez Colmenares.
En 2007-2010 se creó un Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones de estados con 102.000 millones de pesos (unos US$ 7.800 millones), pero no se realizaron ninguna de las reformas a cuentas individuales, debido a que no se presentaron incentivos ni condiciones para que los sistemas se autoreformaran; los gobernadores y sindicatos han evitado pagar el costo político de reformar y la baja visibilidad del problema de pensiones les permite nadar de muertito y transitar a esquemas diferentes.
“La conclusión es clara, o se reforma urgentemente o no habrá -muy pronto- recursos públicos para dar cumplimiento a esas obligaciones y la presión puede explotar en el sexenio 2012-2018, causando una crisis social y política”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Serviu RM arremete contra Falabella que demandó por no pago de un terreno: “Nos parece inaceptable”
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Corfo aprueba dos nuevos Startup Labs en Valparaíso y Los Lagos para acelerar empresas científicas y tecnológicas
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok