DOLAR
$958,87
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,87
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
La economía peruana sufrió una desaceleración “temporal” en el tercer trimestre con un crecimiento de 2,4%, atribuido a la volatilidad de los mercados externos y el débil desempeño del sector primario local.
Así lo informó ayer el viceministro de Economía, Hugo Perea, quien estimó que se espera una recuperación de aquí a diciembre ante un avance de la inversión pública y de la actividad pesquera.
La actividad económica había crecido 3,1% entre enero y marzo, y un 5,4% los tres meses siguientes.
“Luego de un primer semestre bastante favorable, la actividad local se ha visto afectada por un contexto internacional más volátil”, dijo Perea en el foro Capital Markets, Banking and Finance Day.
Según el funcionario, el ajuste monetario en EEUU y las tensiones comerciales entre las dos principales economías mundiales golpearon a los mercados cambiarios y a los precios de los metales, lo que generó una contracción de la inversión en exploración minera local cercana al 20%.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.