La crisis de la deuda en la zona del euro y la debilidad coyuntural de EEUU frenaron la dinámica de crecimiento de la economía alemana, que en el segundo trimestre avanzó sólo un 0,1%, frente al 0,5% que habían pronosticado la mayoría de los economistas.
La cifra de crecimiento del segundo trimestre del año fue publicada hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis) que, además, revisó ligeramente a la baja -del 1,5 al 1,3%- el crecimiento del primer trimestre.
El aumento del PIB del 0,1% es, según Destatis, el más bajo desde comienzos de 2009, cuando las repercusiones de la crisis financiera y económica internacional alcanzaron su punto más álgido en Alemania.
Pese a todo, a nivel interanual el PIB de Alemania registró en el segundo trimestre del presente año un aumento del 2,8%.
Asimismo, explicaron que los impulsos positivos para la economía alemana volvieron a partir de las exportaciones y las inversiones.
Sin embargo, las importaciones crecieron más que las exportaciones, lo que neutralizó en parte el efecto positivo del comercio exterior, mientras la industria de la construcción tampoco dio impulsos significativos.
Esto último fue atribuido por el economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer, a que, debido a la levedad del pasado invierno, muchas obras se adelantaron en el primer trimestre, con lo que se redujo la actividad en el segundo.
"Sin ese efecto, según nuestros cálculos, el crecimiento en el segundo trimestre hubiera sido del 0,4% y no del 0,1%", dijo Krämer.
Los economistas de Destatis cuentan, pese al bajón del PIB en el segundo trimestre, con un desarrollo robusto y sostenido para los próximos meses.
También otros expertos han señalado que la ralentización registrada en el segundo trimestre no debe ser vista como el fin de la recuperación.
"Se trata de un claro revés, pero no es el fin de la recuperación. La tendencia en la industria sigue siendo positiva, aunque haya una ralentización", dijo el director de análisis coyuntural de la Instituto de Estudios Económicos de Berlín (DIW), Ferdinand Fichtner.