Desde Londres, inglaterra
Las críticas del superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, contra la industria de las AFP se robaron buena parte de las miradas en el segundo día del Chile Day en Londres, generando comentarios inmediatos entre los asistentes a la última jornada del encuentro empresarial y de inversiones.
No lo tenía planeado. Macías había orientado su presentación a exponer sobre el proceso de puesta en marcha de la reforma, “la mayor que se haya realizado al sistema de pensiones desde su implementación”, destacó.
Sin embargo, la discusión entre el regulador y la industria se encendió. Fueron los cuestionamientos del gerente general de AFP Cuprum, Martín Mujica, a la nueva licitación del stock por el 10% de los afiliados, lo que llevó a Macías a enviar un duro mensaje a las administradoras.
“Las AFP tienen un conflicto de interés en este tema, no es que estén preocupadas solo de la rentabilidad, también están interesadas en mantener sus targets. Entonces hay que sincerar, es relevante en la discusión”, sentenció el regulador.
“Las AFP tienen un conflicto de interés en este tema, no es que estén preocupadas solo de la rentabilidad”, cuestionó el superintentente, Osvaldo Macías.
El origen del cruce
Todo comenzó cuando el CEO de la administradora planteó: “Nos hemos juntado con técnicos de todas partes y no hemos encontrado nada igual. La licitación de stock no reconoce el concepto de largo plazo para la administración de los activos de los ahorros previsionales”.
El ejecutivo aseguró que todos los estudios que han realizado apuntan a que, independiente de cómo se aplique, la licitación tiene un impacto negativo en la rentabilidad de los fondos. Justamente ese fue el punto que gatilló la molestia del superintendente.
Tras los dichos de Mujica, Macías acusó que los costos del sistema “son demasiado elevados” y que las comisiones de las AFP “son completamente fuera de toda norma”.
El superintendente defendió así la licitación, que Mujica identificó como una de las principales preocupaciones para la industria y para lo cual planteó una modificación (ver relacionado).
“No hay experiencias previas”, dijo el ejecutivo de la AFP, y advirtió que “no hay forma de implementar la licitación tal como está planteada por la ley y que no cause un impacto en la rentabilidad de los fondos”.
El regulador reconoció la complejidad de implementar la licitación, pero apuntó a que la medida “busca solucionar un problema real”. “No es tolerable que una industria que tiene administrados (ahorros) obligatorios tenga los márgenes que tiene hoy y que durante años los ha tenido y los ha defendido”.
Sobre la licitación, el regulador dijo que será voluntaria y que dependerá de las AFP y del servicio que ofrezcan mantener a sus afiliados. “Los que no logren la fidelidad van a sufrir una fuga de afiliados, sin ninguna duda… Pero vamos a llegar a precios más justos que los que hay hoy”, puntualizó.
Según Macías, otros países como México, Costa Rica o Uruguay han regulado imponiendo comisiones máximas. “Podíamos regular precios, pero esta es una solución de mercado”, defendió.
El historial de críticas
Los cuestionamientos del regulador a la industria por los costos no son nuevos. En marzo de 2024, en una presentación ante la Comisión de Trabajo del Senado —en el marco de la tramitación de la reforma previsional—, Macías comparó el cobro de las AFP y de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).
El regulador explicó que, al observar el promedio entre los años 2017 y 2023, el afiliado al sistema de pensiones pagó 19,6 veces más que el precio de la AFC, “o sea, casi 20 veces más, es una diferencia muy grande”, planteó en ese entonces.
Más tarde, el 31 de enero de 2025, con la reforma previsional recién despachada del Congreso, el superintendente defendió la subasta en una entrevista con Señal DF: “Todo esto parte porque desde hace muchos años los afiliados están pagando un sobreprecio. Un precio que está completamente fuera de un mercado competitivo. O sea, las AFP marginan sistemáticamente más de un 100% todos los años. Es decir, si el costo es 100, ellos cobran más de 200… en ningún mercado competitivo ocurre eso”, cuestionó Macías.