La economía global seguirá débil este año en medio de una recuperación “frágil e incierta”, según las “Perspectivas Económicas Mundiales” del Banco Mundial dadas a conocer ayer.
Asimismo, un entorno normativo más flexible, flujos de capital más estables y un alza de la demanda externa podrían impulsar el crecimiento de América Latina a 3,8% en 2013-15, según el reporte.
Las estimaciones del BM indican que el PIB mundial creció 2,3% en 2012, en comparación con las expectativas de junio de 2,5%. Se espera que el crecimiento se mantenga más o menos estable en torno a 2,4% en 2013, antes de fortalecerse y llegar a 3,1% en 2014 y 3,3% en 2015.
A nivel mundial, el BM afirma que a cuatro años del inicio de la crisis financiera, “la economía mundial sigue siendo frágil y los países de ingresos altos muestran un crecimiento magro”. “Las naciones en desarrollo deben concentrarse en mejorar el potencial de sus propias economías y al mismo tiempo fortalecer sus reservas para enfrentar los riesgos provenientes de la zona del euro y de las políticas fiscales adoptadas por Estados Unidos”, dice.
“La debilidad en los países de ingresos altos está afectando el crecimiento de los países en desarrollo, pero la solidez de la demanda interna y los crecientes vínculos comerciales Sur-Sur han logrado mantener la resilencia de las naciones en desarrollo, al punto que en 2012, por segundo año consecutivo, estos países han sido responsables de más de la mitad del crecimiento mundial”, indicó Hans Timmer, funcionario del BM.
Chile al alza
El BM además volvió a subir su proyección de crecimiento de Chile para 2012 y 2013. Mientras en enero del año pasado esperaba 4,1% para 2012, en su actualización de junio subió a 4,4% y ayer a 5,8%. Para el ejercicio en curso, en tanto, las cifras pasaron de 4,4% y 4,7% a 5,1%, respectivamente.
La entidad destaca que Chile creció fuertemente en 2012, aunque a una menor tasa que en 2011.
Para el próximo año señala que nuestro país tendrá una expansión superior al 4% “gracias al fuerte dinamismo de la demanda interna, en particular la inversión privada”.
Asimismo, resalta que “Chile ha tenido éxito en mantener una inflación relativamente baja durante el reciente volátil ciclo económico debido a efectivas políticas contracíclicas”, “manejado eficientemente los ingresos de sus commodities” y “preservado el consumo y la inversión a través de los ciclos mediante el uso de ‘fondos de estabilización’”.
Reformas en A.Latina
En cuanto a América Latina, el PIB se redujo a un estimado 3% en 2012 (a partir de 4,3% en 2011), “a causa de la marcada contracción de la demanda interna en algunas de sus economías más grandes y al debilitamiento del entorno internacional”.
“Las reformas laborales y tributarias iniciadas en algunas de sus principales economías y la determinación de aumentar la inversión en infraestructura ayudarán a hacer frente a parte de los problemas estructurales que han dificultado el desarrollo en la zona”.
Para el año en curso, el BM espera una expansión de 5,2%, de 4,7% en 2014 7 4,3% en 2015.