Latinoamérica es la región del mundo en la que más tiempo se
tarda en abrir una filial de una firma extranjera, con una media de 74 días,
frente a los 42 días a nivel global, según un nuevo estudio publicado hoy.
"Inversiones que cruzan fronteras" es el primer informe del Banco
Mundial (BM) que ofrece datos precisos sobre las leyes y regulaciones que
afectan la inversión extranjera directa e incluye datos de un total de 87
naciones de todo el mundo.
El BM incluye en su estudio 14 países de la región:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.
Entre los más lentos a la hora de establecer una filial de una empresa foránea
están Haití, Venezuela y Brasil, con una media de 212, 179 y 166 días
respectivamente. Por el contrario en Chile se necesitan sólo 29 días.
El informe analiza cuatro apartados diferentes: las restricciones por sector al
capital extranjero, el proceso para comenzar un negocio con capital foráneo, el
acceso a inmuebles y suelo para uso industrial y los regímenes de arbitraje
comercial.
Peter Kusek, director del proyecto, explicó a Efe que la región de Latinoamérica
y el Caribe es también en la que más tiempo se necesita para abrir una empresa
nacional, lo que explica la situación en el caso de las subsidiarias foráneas.