La Comisión Europea (CE) destacó hoy que
el paso de la televisión analógica a la digital avanza "a buen
ritmo" en la Unión Europea, donde ya Alemania, Finlandia, Luxemburgo, Suecia y
Holanda han completado el proceso que se prevé que culmine en 2012
en casi todos los estados miembros.
El "apagón analógico" está previsto que se produzca antes del
final de 2010 en España, Austria, Dinamarca, Estonia, Finlandia y
Malta, mientras que se espera que Bulgaria, Chipre, la República
Checa, Grecia, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Letonia,
Portugal, Rumanía, Eslovaquia, el Reino Unido y la totalidad del
territorio de Bélgica lo concreten antes de finalizar 2012, según
datos de la CE.
Polonia tiene de plazo hasta 2015 e Irlanda no ha comunicado aún
la fecha límite que ha decidido.
La comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane
Reding, indicó en un comunicado que varios estados miembros son
"claros líderes mundiales" en el paso de la televisión analógica
terrestre a la televisión digital y que cada vez son más los
europeos que "disfrutan" de sus beneficios.
Reding hizo hincapié en la "gran cantidad de espectro" que
liberará este proceso (el llamado dividendo digital) y que quedará
disponible para los nuevos servicios de televisión e inalámbricos,
"siempre que Europa adopte con prontitud las decisiones adecuadas",
advirtió.
En ese contexto, recalcó que la coordinación de las decisiones
sobre el uso del dividendo digital es "fundamental para que Europa
logre una rápida recuperación económica".
Nuevos servicios
Entre las ventajas del apagón analógico que enumera la CE
destacan los servicios de televisión interactiva (la alta definición
o el vídeo a la carta), disponible en múltiples plataformas de
transmisión como las redes terrestres, de cable, de satélite, de
televisión por internet y de televisión móvil.
La CE subrayó que la radiodifusión digital mejora la calidad de
la imagen, del sonido y de la recepción móvil, proporciona más
canales de radio y televisión, y permite ampliar los servicios de
información, como por ejemplo las guías de programas en pantalla.
Además, dado que emplea el espectro radioeléctrico "más
eficientemente", liberará capacidad para nuevas aplicaciones como la
televisión de alta definición, las comunicaciones móviles o la banda
ancha inalámbrica para las zonas rurales, indicó la CE.
Según la Comisión, esto "debería estimular la innovación" y las
posibilidades de crecimiento en los sectores de las
telecomunicaciones y los medios de comunicación, y contribuir a los
esfuerzos europeos para fomentar la recuperación económica.
En ese sentido, la Comisión recordó que trabaja sobre un
planteamiento común en cuanto a la utilización del espectro
liberado, con el objetivo de que tanto el mercado interior como sus
500 millones de ciudadanos le saquen el máximo rendimiento.