Internacional
Chile sube tres peldaños al puesto 25 en ranking de competitividad mundial
Los aspectos a mejorar, según el informe, son la apreciación del peso, la baja productividad y el mal nivel de la infraestructura.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Isabel Ramos Jeldres
Chile subió tres puestos en el ranking de competitividad mundial que elabora el International Institute For Managment Development (IMD), con sede en Suiza, en conjunto con la Universidad de Chile, debido a la mejora en el desempeño económico.
Nuestro país se ubicó ahora en el puesto 25 del ranking general, frente al lugar 28 del año anterior, y sigue a la cabeza de las economías latinoamericanas, mostró el Informe de Competitividad Mundial 2011. En el listado de economías con menos de 20 millones de habitantes, en tanto, Chile se mantuvo en el puesto 16.
El alza en el ranking general se explica principalmente por el mejor desempeño económico, donde nuestro país subió al puesto 17, desde el 26, gracias a que pasó de una contracción a un crecimiento de 5,2%. La medición destacó la mejora en la cuenta corriente, la reducción del déficit fiscal y el aumento del empleo.
El factor de desempeño económico es además el que tiene mayor efecto en el corto plazo, porque es el que puede presentar mayores variaciones de un año a otro, explicaron los expertos de la Universidad de Chile.
El aspecto peor evaluado, la infraestructura, también presentó mejoras, ya que la nación escaló al lugar 40, desde el 44. En lo que se refiere a la eficiencia del gobierno, el país subió al lugar 12, desde el 14, y en eficiencia de empresas se mantuvo en la posición 21.
Fortalezas y debilidades
Entre las fortalezas de nuestro país, el informe destacó la resiliencia de la economía a los ciclos económicos (ocupa el puesto 7 en este ítem) y el buen manejo de las finanzas públicas (segundo lugar).
La baja deuda del Estado también es un aspecto destacable (tercera posición). Chile posee una deuda fiscal equivalente a 9,2% del Producto Interno Bruto, mientras que la media de los países incluidos en el informe supera el 50%, especialmente en los países industrializados.
La nación ocupa además el tercer lugar en imagen país y en la efectividad de los directorios de las empresas, mientras que encabeza el listado en lo referente a la baja deuda de las compañías.
Entre los elementos que juegan en contra de Chile están la depreciación del dólar (posición 51), que juega en contra de nuestra estrategia exportadora, la escasa exportación de servicios comerciales y la poca participación en la fuerza laboral. Pese a que se reconoce como positivo que el financiamiento de las pensiones esté consolidado, el informe da un matiz negativo a la alta tasa de contribuciones previsionales que deben pagar los trabajadores, y que se eleva a 20%, frente a una media de 9,7% entre los países avanzados.
El informe también criticó la baja productividad. Un trabajador chileno produce en promedio US$ 16 por hora, mientras que la media es de US$ 31 por hora.
Punto aparte es el nivel de la infraestructura. El valor promedio de la banda ancha en Chile duplica al resto de las economías (se paga en promedio US$ 50 mensuales por una suscripción residencial), mientras que el sistema educacional no satisface los requerimientos de una economía competitiva.
Uno de los principales desafíos es implementar una matriz energética confiable y diversificada, que permita un equilibrio entre el crecimiento económico y el impacto ambiental. Además hay que enfrentar la apreciación del peso, sea a través del alza de la tasa de interés, o de una disminución del gasto fiscal (como recomienda el Fondo Monetario Internacional), procurar que la inflación se mantenga en el rango meta de 2% a 4% y reducir la brecha entre los sistemas de salud públicos y privados y fomentar el emprendimiento.
Líder regional
El ranking general fue encabezado de forma paralela por Hong Kong y Estados Unidos, seguidos por Singapur. A nivel regional, detrás de Chile se ubicaron México, Perú y Brasil. México es el país que más avanzó respecto de la medición de 2010, subiendo nueve puestos. Brasil, por el contrario, fue el que más descendió, al caer seis lugares.
El punto negro lo dejó Venezuela, que ocupa el último lugar entre las 59 economías medidas en el índice. Un dato interesante es que este año se incorporó una nueva economía al índice: Emiratos Arabes Unidos, que debutó en la posición 28.