Internacional
DOLAR
$963,29
UF
$39.212,70
S&P 500
6.449,80
FTSE 100
9.138,90
SP IPSA
8.739,42
Bovespa
136.341,00
Dólar US
$963,29
Euro
$1.128,13
Real Bras.
$178,37
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$134,16
Petr. Brent
65,85 US$/b
Petr. WTI
62,80 US$/b
Cobre
4,49 US$/lb
Oro
3.382,60 US$/oz
UF Hoy
$39.212,70
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 19 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Teddy Ng en Beijing China demostraría su compromiso de inyectar recursos al FMI para ayudar a Europa en la cumbre del G20, pero la contribución vendría con una condición: que los mercados emergentes estén mejor representandos en el FMI, dicen los analistas.
La cumbre de dos días se centrará en la persistente crisis de la eurozona. Pero China y otros mercados emergentes no quieren que Europa domine la agenda y esperan que su iniciativa por una mayor presencia en el FMI sea resistida por las economías avanzadas que no quieren ceder poder de voto.
El presidente, Hu Jintao, urgió en una entrevista al periódico mexicano Reforma, a los miembros del G20 para que continúen avanzando en reformas del sistema financiero internacional y cumplan "rápidamente" la meta de cuota del FMI y la reforma de gobernanza. "Debiéramos continuar dándole alta prioridad al desarrollo y promover el crecimiento de países en desarrollo para así elevar la demanda global total", afirmó.
Gran parte del foco durante una cumbre anterior del G20 en Francia fue si China ayudaría a rescatar a Europa, aunque Hu dijo que dependía de los europeos resolver la crisis. Analistas dijeron que los líderes del G20 probablemente estén más preocupados por datos recientes de China que mostraron una desaceleración en la economía, pero aún esperaban que Beijing hiciera un compromiso con Europa. Hu expresó confianza de que su país mantendrá un crecimiento firme y robusto, y así contribuir al crecimiento económico global.
En entrevista con SCMP, el vice ministro de Relaciones Exteriores, Cui Tiankai, dijo que los mercados emergentes y las economías emergentes contribuyeron al desarrollo de la economía global, pero que había una disparidad entre la representación de ambos grupos en las juntas financieras internacionales. También expresó esperanzas de que el FMI complete las reformas de su sistema de cuotas que los miembros acordaron en 2010.
Las reformas le darán a las mayores economías emergentes mayor poder de voto sobre cómo el Fondo es administrado. China será el tercer mayor miembro país del FMI. En 2010, la junta directiva del FMI aprobó un plan de reforma de cuotas, que de ser completado elevaría la cuota china a más de 6% del actual 3,72%, dándole mayor poder de decisiones en el Fondo. Sin embargo, la implementación de las reformas ha sido retrasada ya que algunos países, incluyendo a EEUU, no han ratificado la propuesta.
Ding Chun, experto en asuntos europeos, dijo que China ayudaría a Europa ya que no quería que el dólar de EEUU sea la única divisa predominante, y que cualquier colapso de economías europeas significaría un daño al comercio chino. No obstante, Ding dijo que China no haría contribuciones si los europeos no logran una estrategia robusta para su crecimiento económico o no aseguran que China sea mejor oída.
El liquidador alertó que la gestora no posee los ingresos suficientes para asegurar su continuidad operativa, evaluando la migración o liquidación de sus vehículos, eligiendo a la gestora ligada a los exCelfin y BTG Pactual, Alejandro Reyes y Carlos Saieh.