El director de Poliarquía, Fabián Perechodnik, afirmó que la imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner descendió ocho puntos en el último mes debido a las denuncias de corrupción y a la reforma judicial. El consultor llevó adelante un análisis de la situación política de cara a los próximos comicios legislativos en el programa El Cronista TV, que se emite todos los lunes por el canal A24 desde las 23 horas.
Según se desprende de un trabajo realizado por Poliarquía, que mide mensualmente los movimientos en la imagen presidencial, la mandataria registra hoy una percepción positiva de apenas 35%, esto es, ocho puntos menos que el mes pasado.
“La presidenta ha tenido una caída importante en su imagen en el último mes y hay que ver si eso se estabiliza o sigue creciendo. El 70% de las razones tiene que ver con las denuncias de corrupción realizadas por la prensa y la llamada democratización de la justicia”, explicó Perechodnik.
Para graficar la magnitud de la disminución, el analista explicó que con la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas en febrero de 2012, la imagen positiva de la mandataria había bajado cinco puntos.
En ese sentido, descartó la posibilidad de que Cristina Fernández pueda acceder a un tercer período en la Casa Rosada. “No hay ninguna posibilidad hoy de que haya una reforma constitucional y, mucho menos, la posibilidad de que la presidenta pueda aspirar a una reelección. Hoy no tenemos contexto para que el gobierno obtenga la cantidad de senadores y diputados que necesitaría en el Congreso para habilitar la asamblea legislativa que pida la reforma, ni el contexto socio político que permita empujar hacia esa re reelección”, explicó.
Con todo, Perechodnik consideró que “el gobierno va a ganar las elecciones pero el resultado del 2013 no condiciona el del 2015”.
“Esto es un cierre de ciclo. Cristina no tiene heredero. Lo que no quiere decir que esto sea retroceder en todas las conquistas kirchneristas ganadas. Especialmente los temas sociales que están incorporados en la sociedad”, afirmó.
Por último, sostuvo que, según de acuerdo a sus sondeos, el gobernador Daniel Scioli sigue siendo la segunda figura política desde 2003 a la fecha, mientras que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri está instalado como el principal opositor.
Dinero K: Justicia de uruguay no esperará por Argentina
La Justicia de Crimen Organizado uruguaya no esperará a que Argentina informe qué delitos se indagan allí para saber si puede avanzar en la investigación por lavado. A la luz de otros delitos que podrían haberse cometido en Uruguay, se comenzará por investigar la compra de los dos campos en la que han participado empresarios vinculados al gobierno kirchnerista que, en Argentina, están bajo la lupa judicial por posible lavado de activos. A pedido del fiscal Juan Gómez, la jueza Adriana de los Santos solicitó a la justicia argentina conocer los delitos que se investigan en ese país para poder orientar la indagatoria en Uruguay, informó Búsqueda el jueves pasado.
Para que exista lavado, el delito precedente que se estudia en Argentina debe ser delito en Uruguay. No obstante, fuentes de la investigación dijeron a El Observador que han surgido otros hechos que ameritan ser investigados.
La jueza de los Santos está a la espera de la investigación que realizó la Unidad de Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central y que concluyó la semana pasada. La jueza libró un oficio pidiendo que le hagan llegar esa documentación y en las próximas horas la recibirá, confirmaron las fuentes.
El expediente se inició por la denuncia que presentaron los diputados argentinos Manuel Garrido y Graciela Ocaña sobre la actividad de sociedades creadas en Uruguay por empresarios argentinos con el presunto fin de lavar dinero.