La reciente publicación de los estados financieros de los fondos de inversión de Sartor AGF revelaron caídas de valor por hasta un 88% en uno de sus vehículos, de acuerdo con el hecho esencial que reportó el liquidador, Ricardo Budinch, a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Hoy, Toesca está a cargo del cierre de cortina de los fondos mutuos y de inversión, mientras que la continuidad los vehículos inmobiliarios se encuentra en manos de Weg.
En detalle, los fondos de la gestora -excluyendo “Táctico Perú” y “Facturas USD”, hoy en liquidación bajo Ameris- acumularon una caída de $ 210.502 millones o una baja de 71,71% en sus patrimonios netos, al cierre de 2024, en comparación a lo reportado a fines de 2023.
Las diferencias en la valorización de los activos -entre lo establecido por Budinich y su equipo versus la antigua administración- es una de las principales causas del impacto, según los reportes liberados el 12 de septiembre.
Deudas a sociedades relacionadas
Sin embargo, un análisis detallado de las carteras revela el golpeado estado de los vehículos. Consultados por DF, Budinich y su equipo -conformado por Paul Mazoyer y el asesor legal, Pedro Hernán Águila-, revelaron un panorama marcado por deterioradas deudas a sociedades relacionadas a los controladores de la AGF e, incluso, golpeados balances de entidades propias de los fondos.
“La situación descrita muestra una radiografía diametralmente distinta a la que ha informado la anterior administración de Sartor a través de una carta a aportantes en la que revelan a lo menos un importante desconocimiento de la situación de los fondos”, señaló el equipo liquidador de Sartor AGF.
De acuerdo a su impacto en porcentaje, el fondo “Sartor Mid Mall” es el más golpeado, con un deterioro de 88,6% de acuerdo al equipo interventor de la gestora.
“Basados en los informes de los valorizadores independientes, se asignó un valor cero a la participación en Midmall Maipú S.A., principal activo del fondo, debido a que la sociedad no ha podido ejecutar proyectos relevantes, presenta baja sostenida en ingresos desde la pandemia, y con pérdidas en 2024”, reveló el equipo de Budinich.
Adicionalmente, “se castigaron pagarés y dividendos por cobrar por más de $ 2.000 millones, al no existir evidencia suficiente que respalde su recuperación”, añadió.
“Aunque la participación societaria se mantiene, su eventual recuperación dependerá de un rescate financiero, aportes, reorganización o venta futura, lo que genera un escenario incierto”, afirmó.
Para el fondo "Renta Comercial", que anotó una caída patrimonial de 60,5% de acuerdo a los liquidadores de la AGF, el deterioro se debió a tres factores.
En primer lugar, “la disminución en el valor de las cuotas del FIP Alza Rentas Comerciales I, (administrado por Alza AGF) con una pérdida aproximada de $ 1.100 millones”, indicó el equipo interventor de la gestora. Conocedores de este vehículo de Alza señalaron que se trataría de una caída por la valorización de un edificio de oficinas, su principal activo.
Además, añadieron, que se vio impactado por “la reducción a cero de la participación en Sartor Inmobiliaria SpA, que representaba $ 1.000 millones” y, finalmente, “el castigo de pagarés emitidos por Sartor Inmobiliaria SpA por $ 1.800 millones, dado que no existe evidencia de capacidad de pago en el corto plazo sin reestructurar la deuda o generar nuevos flujos”.
“Estos ajustes responden a problemas estructurales en la deuda de la sociedad subyacente (Sartor Inmobiliaria) y a la falta de respaldo suficiente para sostener valores previos”, explicó el equipo de Budinich.
Finalmente, para “Oportunidad y Desarrollo Inmobiliario USA”, que presentó un deterioro de 2,7%, pero con abstención del auditor, desde el equipo de Budinich explicaron que la abstención obedeció a que los valorizadores no pudieron confirmar la inexistencia de pasivos asociados, tal como se consigna en la opinión de los estados financieros publicados.
Aclararon que, “a pesar de que la administradora no deterioró el activo, el proyecto ha sufrido retrasos significativos respecto a su plazo original, lo que afectará su rentabilidad final”.
Deuda privada
Las situaciones más complejas se verían en los créditos de deuda privada. “Todos estos deterioros fueron revisados por valorizadores y auditores externos”. Estos riesgos explican los deterioros reflejados en los estados financieros auditados.
El fondo “Táctico Internacional” -que anotó un deterioro de 58,2%- invierte en la sociedad Sartor International SP, “la que mantiene a su vez un pagaré a la entidad CEPSA por un valor inicial de U$ 19 millones, que alcanza a la fecha un valor nominal de U$ 35 millones, pero sin flujo real”, revelaron.
En detalle, CEPSA “invierte en el proyecto FAENA en Miami a través de la sociedad Downtown Investments LLC”, detallaron los liquidadores de la administradora.
Además, Táctico Internacional, “mantiene un crédito de U$ 3 millones que tuvo que ser reestructurado y prorrogado hasta 2031”. A esto se suman "los cerca de U$ 2 millones, a través de un pagaré vencido, sin firma de notario, mantenidos por Asesoría e Inversiones Sartor con el vehículo Sartor International SP", añadieron.
Para “Proyección” -que muestra una caída de 57,3% en su patrimonio-, se habrían encontrado “deterioros relevantes” en su cartera, como que su activo “Terreno El Durazno”, que cayó desde $ 6.400 millones a $ 2.500 millones, “con una deuda adicional con ECapital por $ 1.000 millones”, cuya cobranza está a cargo de los abogados externos, afirmó el equipo de Budinich.
De igual manera, uno de sus vehículos subyacentes, el fondo privado (FIP) Autofidem "presenta patrimonio negativo y con ‘haircut’ (reducción del valor de deuda mantenida con Sartor, por más de 11.000 millones de pesos) del 30% a 35%”, añadieron. Este se encontraría en proceso de recaudación.
Por su parte, el también subyacente FIP "LS" fue revalorizado por Budinich y su equipo en $ 4.000 millones, "con cuentas por pagar por $ 6.000 millones y un recupero esperado del 35%”.
Caso similar para el FIP “Sartor MHE” -en el que también invierte Proyección-, que mantiene una deuda con el BID mayor a $ 20.000 millones, “con patrimonio negativo”, agregaron.
A lo que se suman la cobranza judicial de hace más de un año contra la deudora Inmobiliaria Carmel -"hace un año sin garantías ni propuesta de pago", detallaron-, y una participación en Sociedad de Inversiones Araucana, “que no paga dividendos hace años y que, en el caso de la deuda, no posee garantías y no paga intereses ni capital”, alertaron.
Por su parte, la subyacente Inmobiliaria Sartor Ecosustentable “nunca tuvo terrenos, solo un pagaré reestructurado sin pagos”, revelaron.
En tanto, el fondo “Leasing” -caída patrimonial de 76,2%- también se vio impactado por Sociedad de Inversiones Araucana, y los FIP “Sartor MHE” y “Autofidem”.
De la misma manera, posee préstamos a Emprender Capital Leasing (filial de ECapital, factoring que estuvo ligado hasta diciembre pasado a Carlos Larraín, ligado a los fundadores de Sartor), la que “mantiene más de $ 20.000 millones en préstamos sin garantías, prorrogados sin pago desde 2021”, detallaron los liquidadores de la AGF.
Además, posee un préstamo a Inversión y Gestión de Negocios “con deudores que acumulan prórrogas sin intereses”, añadieron.
Finalmente, para “Táctico” -deterioro de 75,5%-, su FIP subyacente “Deuda Privada” tiene un 40% de su cartera invertida “en el grupo Emprender Capital, con prórrogas desde 2021 sin intereses y tres cuartos de la cartera de aquel factoring en morosidad dura”, alertaron.
Un caso similar vive el FIP “Facturas”, otra de las inversiones de Táctico, que “posee actualmente más de la mitad de sus facturas en cobranza judicial”, revelaron. También se estaría viendo golpeado por su deudor Sufactor, que mantendría un “acuerdo extrajudicial incumplido”.
Otro de los golpes a su valorización y patrimonio lo recibió desde uno de los protagonistas del Caso Primus, el abogado Antonio Guzmán, cuyas sociedades Fondo de Cobertura de Litigios y Administradora e Inversiones Santino se encuentran en cobranza judicial.