DOLAR
$939,30
UF
$39.643,59
S&P 500
6.655,73
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.707,00
Dólar US
$939,30
Euro
$1.081,27
Real Bras.
$174,00
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,17
Petr. Brent
62,55 US$/b
Petr. WTI
58,07 US$/b
Cobre
5,01 US$/lb
Oro
4.085,56 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Cronista (Argentina)
Publicado: Lunes 6 de julio de 2020 a las 07:53 hrs.
El gobierno argentino oficializó la noche de este domingo su oferta "definitiva" para la reestructuración de su deuda externa. La fecha para el período de invitación se extenderá una vez más desde el 24 de julio hasta el martes 4 de agosto a las 17 horas de Nueva York, Estados Unidos (las 18 de Argentina). Pero el settlement, asentamiento o liquidación se concretará recién el viernes 4 de septiembre.
En el mes que media entre el final del denominado "período de Invitación" y la liquidación se conocerá la aceptación que tuvo la propuesta del Ministerio de Economía trasandino, que avaló el presidente, Alberto Fernández. Esta reconocerá con un bono a 2030 los intereses devengados de los títulos canjeables hasta el 4 de septiembre de 2020 inclusive (con un interés anual de 1% en dólares y 0,5% en euros, vencimientos semestrales de intereses y 8 amortizaciones totales en el período).
Habrá un año de gracia en lugar de tres, como lo propuso originalmente el ministro de Economía del vecino país, Martín Guzmán, el 21 de abril. Los pagos de intereses de la deuda con ley extranjera comenzarán el 4 de septiembre de 2021, pero solo como premio para los bonistas que manifiesten su intención de ingresar al canje en una primera etapa. Ese será el único instrumento de recuperación de valor (VRI) que pondrá en juego la Argentina en algunas series de bonos, en lugar de un cupón atado a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) o de las exportaciones. Aquellos que no expresen su voluntad de aceptar esta oferta no tendrán esta posibilidad y tendrán un menor Valor Presente Neto (NPV), ya que no podrán cobrarlos intereses corridos.
Con esto, la estrategia oficial apunta a dividir a los fondos y generar la duda de qué táctica es la adecuada para los inversores privados: si aceptar en una primera instancia o rechazar por completo la operación, hacer que fracase el canje y poner sobre la mesa el pedido de aceleración de la deuda (cross default) ante la Justicia de Nueva York, Estados Unidos. El NPV rondará los US$ 53,5 por cada 100 dólares de valor nominal, descontado a una tasa de salida (exit yield) de 10%, para los bonos emitidos durante la presidencia de Mauricio Macri ("M"). Y será de US$ 59,5 para los títulos que lanzaron Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en 2005 y 2010 ("K").
Igualmente, desde el Gobierno destacan que "el idioma del NPV fue impuesto por los fondos como un marco de referencia". Eso, aseguran, no es una guía para las acciones oficiales, ya que creen que el rendimiento de los nuevos bonos puede ser menor que ese 10% en un mundo de tasas de interés al 0%, lo que podría significar mayores ganancias para los acreedores, que no estarían bien estimadas si la exit yield fuera más baja (entre 6% y 8%, aunque esas tasas indicaran todavía un elevado riesgo). El recorte de capital (haircut) para quienes no puedan acceder a los bonos con reconocimiento de los intereses corridos es de 3% para los bonos "M" y de 0% en los bonos "K" en dólares, a la vez que la quita en los bonos "K" en euros tendrá un mínimo de 0,125% y un máximo de 4,5%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), aliado circunstancial de este Gobierno porque será el acreedor privilegiado del alivio de deuda que se obtendrá entre los grandes fondos y los minoristas, está al tanto de que la nueva oferta supera el techo para la "sostenibilidad" que dejó a principios de junio en US$ 49,90, pero no cuestionará la propuesta de la Argentina.
Fuentes con acceso a las negociaciones sostienen que en "el idioma del Fondo" no entra el NPV sino las necesidades brutas de financiamiento, que no serán mayores para el país, ya que el alivio de deuda permitirá a la Argentina retornar a un sendero de sostenibilidad y el recuperación de valor, precisamente, no es pagar más sino antes en ciertas series de bonos.
Lee la nota original, aquí.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.