El presidente del Banco de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, John Williams, dijo que ve margen para volver a bajar las tasas de interés a corto plazo a medida que el mercado laboral se debilita, lo que reaviva las expectativas de los inversionsitas de un recorte de tasas en diciembre.
En el texto de un discurso pronunciado el viernes en Santiago de Chile, Williams afirmó que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado, mientras que los riesgos al alza para la inflación se han atenuado. Tras sus declaraciones, los inversionistas elevaron las probabilidades de un recorte de tipos en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal del 9 y 10 de diciembre a cerca del 70%, según la cotización de los contratos de futuros, frente al 35% anterior.
"Considero que la política monetaria es moderadamente restrictiva, aunque algo menos que antes de nuestras recientes medidas", afirmó. "Por lo tanto, sigo viendo margen para un ajuste adicional a corto plazo del rango objetivo para la tasa de fondos federales, con el fin de acercar la postura de la política monetaria al rango neutral y, de este modo, mantener el equilibrio entre el logro de nuestros dos objetivos".
Las declaraciones de Williams sugieren que otro recorte este año sigue siendo una posibilidad, mientras el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, intenta forjar un consenso entre un grupo dividido de responsables políticos a tiempo para su próxima reunión en Washington.

John Williams participó en la XXVIII Conferencia Anual del Banco Central de Chile. Foto: Banco Central de Chile.
Decisión de diciembre
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York ha mantenido históricamente una estrecha relación con el titular del banco central estadounidense. Powell, quien habló por última vez en una conferencia de prensa tras la decisión de la Fed del 29 de octubre, no tiene previsto volver a hablar públicamente antes de la próxima reunión.
“Como mínimo, la intervención de Williams indica que la dirección de la Reserva Federal no ha renunciado a un recorte”, señalaron los economistas de Evercore ISI, liderados por Krishna Guha, en un informe. “Pero creemos que es razonable -aunque no seguro- interpretarla como algo más”.
Tras un segundo recorte consecutivo de tipos en octubre, varios funcionarios manifestaron su oposición o incertidumbre a respaldar una tercera medida en diciembre. Dos responsables políticos continuaron con esta tendencia el viernes.
“Con dos recortes de tipos ya en vigor, me resultaría difícil recortarlos de nuevo en diciembre a menos que haya pruebas claras de que la inflación caerá más rápido de lo previsto o de que el mercado laboral se enfriará más rápidamente”, dijo la presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, en un evento en Zúrich.
En una entrevista con el podcast Odd Lots de Bloomberg , grabada el miércoles y publicada el viernes, la presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, señaló que mantener las tasas de interés sin cambios sería “apropiado por ahora”. Reiteró sus declaraciones en CNBC el viernes, afirmando que la publicación de los datos del mercado laboral de septiembre esta semana no modificó significativamente su perspectiva.
“En mi opinión, los riesgos a la baja para el empleo han aumentado a medida que el mercado laboral se ha enfriado, mientras que los riesgos al alza para la inflación han disminuido ligeramente”, declaró Williams en su discurso. “La inflación subyacente continúa su tendencia a la baja, a falta de indicios de efectos secundarios derivados de los aranceles”.
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York dijo que los aranceles comerciales probablemente han contribuido con entre medio y tres cuartos de punto porcentual a la tasa de inflación actual, aunque agregó que no ve que los aranceles estén alimentando ningún efecto secundario u otros efectos indirectos en los precios.
Devolver la inflación a la meta
La confianza del consumidor cayó en noviembre a uno de sus niveles más bajos registrados, debido al deterioro de la percepción de los estadounidenses sobre sus finanzas personales, según un índice de la Universidad de Michigan publicado este viernes. El informe mostró que los consumidores siguen preocupados por el alto costo de vida y la inseguridad laboral.
El índice de precios al consumidor aumentó un 3% en el año hasta septiembre, lo que contribuyó a la preocupación de algunos funcionarios.
Si bien Williams afirmó que el banco central debe volver a situar la inflación en su objetivo del 2%, necesita hacerlo sin causar un mayor perjuicio al mercado laboral.
“De cara al futuro, es imperativo restablecer la inflación hasta nuestro objetivo a largo plazo del 2% de forma sostenida. Es igualmente importante hacerlo sin crear riesgos indebidos para nuestro objetivo de máximo empleo”, afirmó.
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York añadió que los aranceles seguirán impulsando los precios durante el próximo año, pero que espera que la inflación vuelva a encaminarse hacia el 2% en 2027.
En una sesión de preguntas y respuestas posterior a su discurso, Williams dijo que espera que la política fiscal impulse el crecimiento el próximo año, aunque advirtió que existen presiones contrarias derivadas de las políticas de inmigración y arancelarias, y que es probable que el crecimiento se sitúe en torno a su tasa tendencial.
“La balanza no se inclina significativamente hacia un lado ni hacia el otro”, dijo.