Internacional
DOLAR
$948,37
UF
$39.485,65
S&P 500
6.656,96
FTSE 100
9.223,32
SP IPSA
9.146,80
Bovespa
146.425,00
Dólar US
$948,37
Euro
$1.120,81
Real Bras.
$179,54
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$133,36
Petr. Brent
67,82 US$/b
Petr. WTI
63,77 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.795,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Bastías Flores
La banca de inversión, en el último informe Latin Focus, evidenció que, a diferencia de Chile, Perú parece no pisar el freno en lo que respecta a la actividad económica. Es más, todo indica que este año el país vecino volverá a ser uno de los países de Latinoamérica que más crecerá.
Esto es precisamente lo que comenta a Diario Financiero, el economista peruano Miguel Palomino, quién hoy realizará una conferencia en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) titulada “Las Perspectivas de la Economía Peruana y las Oportunidades de Complementación Económica y Comercial entre Chile y el Perú”.
- ¿Cuáles son las proyecciones para la economía peruana para este año y el próximo?
- En el Instituto Peruano de Economía pensamos que Perú debería tener un crecimiento en torno al 6% este año, si es que la situación en Europa no se complica mucho. Con esto, Perú seguiría siendo el país que más crece en Latinoamérica. Respecto al año 2014 probablemente tengamos un crecimiento ligeramente mayor, hacia el 6,3% ó 6,4%.
- ¿Cómo se mostró la economía peruana durante el primer trimestre?
- El primer trimestre ha sido menor a lo esperado, fue de 4,7%. Sin embargo, también es cierto que esta cifra se ve afectada por factores estacionales: el año bisiesto en febrero, el tema de la Semana Santa.
- ¿Y con respecto al déficit de cuenta corriente?
- Hay un déficit de cuenta corriente significativo. Como es común los países que están en fuerte crecimiento atraen una fuerte cantidad de capital, y no me refiero a flujo financiero, sino que a inversión directa y certera. El año pasado Perú tuvo una inversión record y eso hace que nos acompañe un déficit de cuenta corriente íntegramente financiado por los flujos de inversión extranjera que probablemente este año va a estar por sobre el 4% del producto.
- ¿Cuáles son los sectores que están empujando el crecimiento?
- El crecimiento está siendo impulsado principalmente por la demanda interna. Las exportaciones debido al entorno económico mundial no han tenido una muy buena performance. En general se han visto afectadas tanto en precio como en volumen en el primer trimestre. Sin embargo, aunque en los precios no estamos esperando una recuperación, pensamos que los volúmenes van a tener un repunte importante en todo lo que se refiere a commodities tradicionales.
- ¿Cuándo cree usted que llegue la moderación? Acá en Chile ya hay algunas señales…
- Perú ha crecido por dos motivos, primero porque ha habido desde hace un buen tiempo políticas macroeconómicas sensatas. En la medida que se mantengan políticas sensatas yo creo que la tasa de crecimiento significativa –superior al 6%- debería poder mantenerse. El segundo factor que nos lleva a ver el crecimiento en estos niveles es que Perú ha venido, en los últimos 20 años, recuperando la productividad y la competitividad que perdió durante las dos décadas terribles que tuvimos en los ’70 y ’80. Y la recuperación que venimos teniendo aunque parezca increíble, aún no supera los niveles de productividad que tenía Perú antes de 1970. Perú aún tiene por delante un período muy significativo de años de crecimiento elevado.
- ¿Cómo ve las relaciones económico-comerciales entre Chile y Perú?
- Las relaciones económicas entre Chile y Perú son importantes y han crecido muchísimo en las últimas décadas, aunque aún es una parte minoritaria en comparación a las relaciones que mantienen ambos países con el resto del mundo. Por ejemplo, las exportaciones peruanas a Chile son menos de un 5% de sus envíos totales y las importaciones peruanas de Chile son sólo un 3% del total. Son cifras que no representan la magnitud que creo pueden llegar a tener las dos economías. En términos generales lo que hay que hacer es determinar cuáles son las complementariedades que hay entre ambas economías e impulsarlas con acuerdos. Por ejemplo, imagino que en términos del desarrollo de gas, si en Perú se desarrollan favorablemente, hay un espacio importante para discutir sobre complementariedad energética con Chile.
- ¿Qué opinión le merece la Alianza del Pacífico?, ¿compite con el Mercosur?
- Para ser realistas, el Mercosur es un proyecto sin perspectivas, es un conjunto de países que en realidad no creen en la integración económica. Creo que no tiene ningún futuro y no llegará a nada como está, salvo que haya cambios radicales, tanto en el Mercosur como en cada uno de los países miembros. Además, no veo que sea un bloque comercial que lleve a nada, igual como fue el Pacto Andino que no llegó a nada porque no estaban buscando integración comercial sino promover políticas contrarias al MILA. La Alianza del Pacífico, en tanto, es una alianza de países que están siguiendo una dirección relativamente común en términos de insertarse en la economía mundial y de las políticas macroeconómicas generales y de la visión que tienen del desarrollo económico. Creo que nos potencia de manera significativa ante el resto del mundo y nos permite una serie de caminos y de opciones para una mayor integración económica.
- Y ¿no afecta a los países que no son parte de esta Alianza?
- La Alianza del Pacífico es por definición una alianza de países que en su gran mayoría tienen un nivel de apertura comercial muy alto. Claramente no es la Alianza del Pacífico la que puede interferir con los flujos comerciales económicos con los otros países (…) el problema en realidad son otros bloques que si son excluyentes y que sí son de países que no son abiertos al comercio internacional, ya sea por aranceles o por otras barreras. Es decir, el problema son las limitaciones propias que imponen estos otros bloques comerciales que a la larga no tienen ningún futuro.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.