EIU
DOLAR
$960,10
UF
$39.490,74
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 4 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Según datos publicados recientemente por el Banco Central de Brasil (BCB), el déficit fiscal primario del sector público llegó a 4.700 millones de reales (US$ 2.100 millones) en julio, comparado con un saldo negativo de 2.100 millones de reales en junio. El resultado acumulado en los doce meses a julio fue un superávit primario de 61.500 millones de reales, o 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB), comparado con 68.500 millones de reales en junio.
El resultado para julio -el tercer déficit consecutivo- destaca los desafíos de Brasil para mantener en orden el gasto público. Los gobiernos central y regionales, así como las compañías estatales, desembolsaron más dinero que el que ahorraron en julio, situación que incrementa la probabilidad de que la meta fiscal para el sector público durante este ejercicio (1,9% del PIB) no se cumplirá.
Mientras tanto, los beneficios crediticios sobre las nóminas de trabajadores para más de 50 sectores seleccionados y los incentivos sobre algunos bienes específicos como los vehículos y los muebles han afectado los ingresos.
La economía se contrajo 0,6% en el segundo trimestre, llevando al país a un recesión técnica y dañando las ganancias corporativas, aunque el impacto sobre la recaudación fiscal de esta situación se sentirá más fuertemente el próximo año.
El déficit de julio fue resultado de un déficit del gobierno central de 1.900 millones de reales, y brechas de 2.200 millones de reales y 603 millones de reales para los gobiernos regionales y las firmas estatales, respectivamente.
En el mes anterior, los gobiernos estatales y municipales registraron un superávit de 113 millones de reales y 518 millones de reales, respectivamente, mientras que el gobierno central anotó un saldo negativo de 2.700 millones de reales.
El resultado nominal, es decir, el resultado primario más los pagos de los intereses de la deuda (equivalentes a 5% del PIB en los últimos doce meses), fue un déficit de 32.700 millones de reales en julio y una brecha de 123.600 millones de reales en los primeros siete meses del año.
En el año a julio, el saldo negativo nominal alcanzó los 194.100 millones de reales, o 3,8% del PIB, comparado con un déficit de 182.500 millones de reales, o 3,6% del PIB, en el mes anterior.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.