La derrota del kichnerismo en los distritos más importantes del país, pero especialmente en la provincia de Buenos Aires -donde arrasó Sergio Massa-, fue festejada por un amplio sector del empresariado, que está esperanzado con un cambio de rumbo en materia económica durante los próximos dos años. Contener la inflación, corregir los desajustes cambiarios y aflojar con los controles, agilizar la autorización de las importaciones para evitar problemas productivos y disminuir la presión tributaria son algunas de las políticas que los privados reclaman insistentemente hace tiempo y que podrían encauzarse si el gobierno lee correctamente el resultado electoral, afirman desde el establishment.
Y ayer tuvieron la primera medida postelectoral de parte del gobierno, que eliminó una de las restricciones al ingreso de dólares financieros. Se trata de una forma de compensar la salida de US$ 3.544 millones en 2012 y US$ 2.052 millones en el primer semestre del año, por la cancelación neta de préstamos del sector privado destinados a inversiones. Números que eran positivos antes de la imposición del cepo cambiario, a fines de 2011.
El mercado la recibió como una medida amigable, pero sabiendo que la incertidumbre política y el riesgo cambiario aún desincentivan el endeudamiento del sector privado.
Las resoluciones 657 y 661 del Ministerio de Economía publicadas ayer en el boletín oficial flexibilizan la cuenta capital, al quitar el encaje del 30% para el ingreso de fondos destinados a financiar por un plazo no menor a dos años la compra de equipamiento industrial y tecnológico mediante leasing y una lista de camiones, furgones, ómnibus, maquinarias agrícolas y viales.
La visión de los privados
Antes de conocerse este cambio, desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) se mostraron muy satisfechos con el resultado electoral. Su presidente, Jaime Campos, manifestó que “una vez más, el fortalecimiento de la democracia” los hace ser “más optimistas” a futuro.
También el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, se mostró esperanzado en que “se profundice la institucionalización del país” y que “se reviertan las políticas que le han hecho muy mal al campo”. “Si hay algo que podemos decir de manera contundente es que la inflación, la política cambiaria y el freno a las exportaciones mediante los ROE afectaron al campo y si queremos revertir esta situación, hay que tomar otro camino”, enfatizó.
Desde la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), su presidente, Diego Pérez Santisteban, festejó el escenario de “mayor equilibrio” que se generará en el Congreso a partir de diciembre y afirmó que “la lógica para el gobierno sería reflexionar para volver a enamorar al votante durante estos dos años que le quedan de mandato”. “En el gobierno se van a debatir entre dos posturas: o toman nota del resultado y hacen los ajustes necesarios o redoblan la apuesta”.
“Con este resultado, Massa se posiciona mejor frente a sus aspiraciones presidenciales, pero el Frente para la Victoria sigue teniendo un caudal de apoyo importante, por lo que la presidenta va a seguir gobernando con bastante fortaleza los dos años que restan y se van perfilando quiénes son los que pretenden ser candidatos en 2015”, admitió el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss.
El vicepresidente de la UIA, José Urtubey, relativizó la importancia de las elecciones legislativas porque “el Congreso no sufrirá demasiadas modificaciones”.
Bajan el dólar paralelo y la bolsa
Con moderados ajustes reaccionaron ayer los principales referentes del mercado financiero argentino. Mientras el dólar oficial avanzó un centavo para cerrar en 5,89 pesos, el paralelo bajó de los 10 pesos para ubicarse en 9,93 pesos la venta. El Merval, principal indicador de la bolsa de valores de Buenos Aires, cedió 1,01%.
Esto se dio en un contexto donde el ministerio de Economía flexibilizó los controles sobre el ingreso de dólares para pagar impuestos y bienes de capital.
"No están sujetos a los requisitos establecidos para los ingresos de fondos propios cursados por el mercado local de cambios, en la medida en que sean destinados a la adquisición de la moneda local para el pago de obligaciones tributarias", señaló la resolución.