La inflación general anual en América Latina y el Caribe alcanzó en agosto el 7%, su nivel más alto desde abril de 2009, señaló hoy la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En cambio, en agosto la inflación anual de los alimentos disminuyó levemente, del 8,7% al 8,5%, debido a leves disminuciones en los índices de precios de los alimentos en casi todos los países de la región.
"A pesar de su leve disminución, la inflación de alimentos sigue siendo mayor que la general y es la que más afecta a las poblaciones vulnerables, quienes gastan una proporción mayor de sus ingresos en alimentos", explicó el representante regional de la FAO y próximo director general del organismo, José Graziano da Silva.
El informe de la FAO señala que la inflación anual de los alimentos continúa siendo dos puntos superior a la inflación general en Venezuela, Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Ecuador.
En Chile, Paraguay y México, el aumento anual de los precios de los alimentos casi duplica al registrado en la inflación general anual.
Los alimentos con las mayores incidencias en la inflación mensual de agosto fueron las carnes y las hortalizas.
La carne de pollo fue el producto con mayor aporte a la inflación mensual en Bolivia y Chile, mientras que la carne de vacuno fue el segundo producto de mayor incidencia en México y el tercero en Bolivia.
En América del Sur, la FAO observó señales alentadoras en la baja de los precios de los alimentos en Bolivia, Chile y Uruguay, y en forma más modesta en Colombia y Perú.
En contraste, en Ecuador, y más claramente en Venezuela, los precios promedio generales y de alimentos muestran continuos repuntes en el último trimestre.
La FAO apunta que, si bien esto representa una buena noticia para los países importadores de alimentos, entre agosto de 2010 y agosto de 2011 los precios internacionales de los alimentos han aumentado 26%.