La extendida sensación de confianza del mercado siguió debilitando al dólar, tanto en Chile como en el resto del mundo, luego que la Reserva Federal (Fed) iniciara la esperada reunión con la que retomaría una política monetaria expansiva.
El dólar-peso cayó $ 3,68 hasta los $ 948,1 al cierre de este martes, quedando en su menor precio desde el 8 de julio y por debajo de su media móvil de 100 días en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
El dollar index bajaba 0,7% a 96,6 puntos -mínimos desde febrero de 2022-, en línea con nuevas caídas de los rendimientos del Tesoro. Por otro lado, el cobre retrocedió 0,7% a US$ 4,59 en Londres, aunque viene de su mayor precio desde mitad de 2024.
Hito de la semana
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) comenzó este martes su reunión de dos días, que terminará mañana en la tarde con el comunicado de tasas de interés y el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP). También el presidente de la Fed, Jerome Powell, realizará su conferencia de prensa.
"Las divisas latinoamericanas siguen beneficiándose de los vientos de cola debido al sentimiento de riesgo positivo y a un dólar generalmente más débil. La reunión del FOMC de Estados Unidos sigue siendo el centro de atención, ya que la perspectiva de una relajación de la Fed ha sido clave para la bajada del dólar y ha apoyado los activos de riesgo en general", observaron los estrategas de BBVA.
Eso sí, al hablar de Chile específicamente, estimaron que el peso podría verse presionado a mitad de semana por los feriados dieciocheros del jueves y el viernes. La bolsa local cerrará anticipadamente mañana, y no podrá recoger las reacciones a las noticias desde la Fed.
Las transacciones de hoy mostraron que sigue viva la apuesta de relajación monetaria en EEUU, más allá de que las ventas minoristas de agosto, publicadas esta mañana, hayan repuntado inesperadamente.
"Los mercados están pendientes del esperado recorte de 25 puntos base (pb) del FOMC, el tono de la declaración y las previsiones -donde está el mapa de puntos-, así como la posibilidad de disensos dovish (vale decir, abogando por reducir 50 pb)", escribieron los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
"Los fundamentos están dominando, y las correlaciones entre divisas y diferenciales son elevadas, lo que pone de relieve la importancia de los diferenciales de tasas de interés y las perspectivas de la política relativa de los bancos centrales", apuntaron.
En el caso de Chile, el peso se ha visto beneficiado por el tono más restrictivo desplegado por el Banco Central en su anuncio de tasas y en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, perspectivas que llevaron al mercado a abandonar en gran medida la idea de un recorte tan pronto como en octubre.
Las apuestas de los no residentes han cambiado a partir de ese momento. Estos importantes agentes del mercado redujeron en US$ 930 millones su posición neta contra el peso chileno la semana pasada, quedando así en US$ 4 mil millones -la menos agresiva desde el 23 de julio-, según datos del Central.