El cobre no es ajeno a los estímulos que las dos mayores economías del mundo pondrían en marcha durante los próximos meses, y así el principal producto de exportación de Chile alcanzaba máximos de 16 meses en la Bolsa de Metales de Londres (BML).
Pasado el mediodía de este lunes, el futuro de cobre BML subía 1,1% hasta los US$ 10.171 por tonelada (US$ 4,61 por libra), cotizando en sus mayores precios de la sesión. Esto significa un máximo desde el 29 de mayo de 2024, y no está demasiado lejos de los históricos US$ 10.889 alcanzados previamente, ese mismo mes.
Decisiones que mueven
Los nuevos avances llegan al comienzo de una semana que se espera esté marcada por una serie de reuniones de bancos centrales a lo largo del mundo, siendo el protagonista la Reserva Federal (Fed), que publicará el miércoles su decisión de política.
"Ante expectativas de disminución de la tasa de interés por parte de la Fed, se deprecia el dólar y mejoran las perspectivas del comportamiento de la economía mundial, todo lo cual presiona al alza la cotización del cobre", dijo a DF el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.
Se espera que el banco central de Estados Unidos recorte su tipo oficial en 25 puntos base (pb), a lo que probablemente se sumarían 50 pb antes del cierre de año, según los precios de futuros y swaps. Para el conjunto de 2026, el mercado considera altamente posible que la Fed haya recortado 75 pb adicionales.
Si hubiera que poner un porcentaje a los factores que le dan al cobre el impulso clave de este lunes, probablemente alrededor de un 45% corresponde a las perspectivas de tasas en EEUU, un 35% a posibles estímulos en China y un 20% a un ajuste de inventarios por los desequilibrios entre EEUU y el resto del mundo, estimó el CEO de GEM Mining Consulting, Juan Ignacio Guzmán.
Los traders están apostando a que Beijing implementará medidas para apuntalar el crecimiento económico, ya que recientes cifras de ventas minoristas, producción industrial y mercado inmobiliario se quedaron por debajo de los pronósticos, alimentando las especulaciones.
"Las autoridades de China junto con adoptar medidas para estimular su economía y fortalecer su demanda interna, fijaron su objetivo de crecimiento para el presente año en 5%, a pesar de un entorno externo más desafiante, lo que, por cierto, es una clara muestra de confianza y un anticipo de un mayor apoyo político a la demanda interna. Cabe hacer presente que China históricamente ha cumplido sus proyecciones de crecimiento", destacó Merino.
¿En qué consiste el ajuste de inventarios? "Como gran parte de la producción se había ido a EEUU por el tema de los aranceles, ahora la falta de inventarios en la BML hace que cualquier cambio en las expectativas de demanda se resienta más, y por otro lado tampoco hay señales de que se repongan los inventarios en EEUU", explicó Guzmán.
"Obviamente hay que estar atentos a lo que pase este miércoles con la tasa (la Fed también publicará sus proyecciones económicas), en las próximas semanas con lo que China podría decidir respecto de su economía. Los otros elementos deberían disiparse dentro de las próximas semanas también. La expectativa es que, si hay un recorte de tasa en EEUU y un estímulo en China, el cobre BML probablemente llegará a los US$ 5 la libra", anticipó.
De acuerdo con Merino, las perspectivas para el cobre en el futuro próximo son promisorias, por la creciente demanda debido a la electromovilidad y al desarrollo de las energías limpias, mientras paralelamente se observan restricciones en la oferta del mineral.
"Cada día es más difícil hacer minería, debido a menores leyes, necesidad de mayores recursos para inversión, limitaciones al financiamiento, normativas ambientales y comunitarias más exigentes, la llamada licencia social, además de que parte importante de los nuevos proyectos se encuentran en zonas potencialmente inestables, como es precisamente el caso de Africa", elaboró.