Por María Ignacia Alvear C.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus pronósticos para la economía global por sexta vez desde comienzos del año pasado y advirtió que un default del gobierno de Estados Unidos podría causar un serio daño a la economía mundial.
El crecimiento mundial será de 2,9% este año y 3,6% en 2014, informó el organismo internacional en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, su sigla en inglés), lo que se compara con las proyecciones de julio de 3,1% para 2013 y 3,8% para 2014.
“Las economías avanzadas están gradualmente fortaleciéndose” mientras que el “crecimiento en las economías emergentes se ha desacelerado”, escribió el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en el prefacio del reporte. “Esta confluencia está llevando a tensiones, con las economías emergentes enfrentando desafíos duales de desaceleración del crecimiento y condiciones financieras globales más ajustadas”.
EEUU está impulsando gran parte de la recuperación de las economías avanzadas. El FMI estima que la mayor economía del mundo crecerá 1,6% este año y 2,6% el próximo, lo que significa un recorte de 0,1 y 0,2 puntos porcentuales para 2013 y 2014, respectivamente. A pesar de esto, el Fondo valora el buen comportamiento mostrado por la economía norteamericana en 2013 pese al “excesivamente rápido y mal diseñado” plan de recorte en el gasto público puesto en práctica este año.
Estas proyecciones se realizaron en un escenario que asume que Washington logrará solventar sus problemas fiscales que han provocado el cierre parcial de servicios en la administración y amenaza con una nueva crisis si no se eleva el tope de deuda federal de US$ 16,7 billones (millones de millones) antes del 17 de octubre.
“Los efectos de cualquier fracaso en repagar la deuda llevarían a mayores trastornos en los mercados financieros de EEUU y en el extranjero. Vemos esto como un riesgo, con baja probabilidad, pero si ocurre, tendría grandes consecuencias”, acotó Blanchard.
Desaceleración china
El FMI instó a las mayores economías mundiales a adoptar políticas que impulsen sus perspectivas o enfrenten expansiones apagadas especialmente con un crecimiento más débil de China, lo que afectará a los exportadores de commodities y otras economías en desarrollo.
Para China, el FMI recortó su pronóstico desde julio en 0,2 punto porcentual a 7,6% para 2013 y 0,4 porcentual a 7,3% para 2014.
En el caso de Japón, el Fondo proyectó un crecimiento de 2,0% para este año y de 1,2% para 2014, y destacó la necesidad de un sólido plan presupuestario para los próximos años. El banco central japonés debería estar preparado para otra ronda de estímulo monetario si no consigue impulsar las expectativas inflacionarias hacia su meta de 2,0%.
En el caso de Europa, el FMI elevó su pronóstico para la eurozona a una contracción de 0,4% en 2013 frente al -0,6% estimado en julio. Para 2014, en tanto, ahora espera una expansión de 1,0%, en vez del 0,9% esperado hace tres meses.
Aún así, el Fondo señaló que la eurozona necesita abordar la fragmentación financiera, mejorar la salud de los bancos en la región y acercarse más hacia una unión bancaria.
Estancados
El presidente Obama llamó al Congreso a aprobar un aumento en el límite de la deuda y, aunque dijo que está dispuesto a negociar medidas para reducir el gasto, no actuará bajo presión. El mandatario, que se contactó ayer telefónicamente con el líder de los republicanos en la cámara baja, John Boehner, advirtió que si EEUU cae en default provocará un caos en la economía.
Pese a ello, las negociaciones siguen estancadas. Los legisladores republicanos ayer propusieron crear un panel que analice formas de reducir el déficit, pero la iniciativa fue inmediatamente rechazada por los demócratas.
En este contexto, la tasa de los treasuries a un mes subieron a su nivel más alto desde fines de 2008.