Internacional
FMI recorta su pronóstico para la expansión de China este año a 7,75%
La debilidad en la economía mundial y la baja en las exportaciones explican el ajuste.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento para China este año a 7,75% desde 8%, apuntando a la debilidad de la economía mundial y de las exportaciones, lo que se suma a las preocupaciones de que la segunda economía del mundo se está desacelerando.
La decisión del Fondo sigue a una serie de revisiones a la baja en estimaciones de crecimiento para China en 2013 por parte de economistas privados, a partir de datos débiles de producción fabril y las inversiones en abril, además de una actividad igualmente débil en la industrias, en mayo.
El pronóstico entregado por el FMI está por encima de la meta estimada por el gobierno de 7,5%, pero en línea con las recientes revisiones, incluyendo a las de Bank of America Merrill Lynch, que redujo su pronóstico este mes a 7,6% desde 8% y de Standard Chartered que recortó su pronóstico a 7,7% desde 8,3%.
Por su parte, ING redujo el mes pasado su previsión a 7,8% desde un 9% calculado previamente.
David Lipton, primer subdirector gerente del FMI, afirmó que el ritmo de la economía “debería repuntar moderadamente en la segunda mitad del año, cuando la expansión del crédito recupere impulso en base a la leve recuperación prevista para la economía mundial”.
La entidad enfatizó que China debe preocuparse de frenar el crecimiento del financiamiento social, el cual se ha expandido a tasas de dos dígitos en los últimos meses, lo que genera preocupación de que la oferta de crédito rápido del país alimente la inflación en el futuro.
“La economía china se va a enfrentar a grandes desafíos. El rápido crecimiento del financiamiento social total genera preocupaciones sobre la calidad de la inversión y su impacto en la capacidad de repago”, indicó Lipton, y agregó que si ocurre una desaceleración por debajo de la meta de este año “entonces el estímulo fiscal se debe utilizar pensando en los ingresos y en el consumo de las familias, reduciendo las cotizaciones sociales, implementando subsidios al consumo o en el gasto neto en la seguridad social focalizada”, concluyó.