DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl 11 de octubre se realizará una cumbre para promover la cooperación en el sector.
Por: R. Toplensky/P. Campbell, Financial Times
Publicado: Martes 3 de octubre de 2017 a las 04:00 hrs.
Bruselas quiere reunir un consorcio al estilo de Airbus de empresas europeas líderes para desarrollar tecnología de baterías, a medida que el continente intenta ponerse al día con EEUU y Asia en un mercado de rápido crecimiento.
Maros Sefcovic, vicepresidente de la Comisión Europea a cargo de la energía, realizará una cumbre el 11 de octubre con ejecutivos de grupos químicos como BASF, automotrices como BMW y fabricantes de baterías para promover la cooperación en el sector, con hasta 2.200 millones de euros en financiamiento disponible.
La demanda global por baterías de ion de litio subiría a US$ 40 mil millones a 2025 a medida que los autos eléctricos se vuelven comunes, dijo Goldman Sachs.
Las automotrices europeas han aumentado sus proyecciones para las ventas de autos eléctricos de cara a la introducción de estrictas reglas de emisiones de la UE en 2021. UBS estima que las ventas de autos eléctricos superarán a las entregas de vehículos a diésel dentro de cinco años. Pero las ambiciones del continente de producir las baterías que se necesitan no han seguido el ritmo.
Sefcovic planteó: “lo que necesitamos en un Airbus para las baterías. En los ’60 teníamos muchas empresas pequeñas con tecnología de punta, pero lo que les faltaba era escala. Necesitábamos que los alemanes, franceses y otros europeos se unieran para desarrollar lo que hoy es un avión maravilloso”.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.