Por P. Gallardo y D. Morchio
Los tiempos en que el país crecía a tasas del 8% quedaron atrás. Al menos así lo confirman las últimas cifras del Índice mensual de la Actividad Económica.
Junto al escenario local, los mercados externos también han aportado su cuota de incertidumbre, repercutiendo con fuerza en las principales plazas bursátiles de la región que ayer experimentaron un lunes negro.
Y Chile no es la excepción, considerando que la bolsa enfrentó ayer una nueva jornada de negativos resultados que llevaron al IPSA a caer 3,36%.
Ante tal contexto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se mostró preocupado por la situación internacional “en que las economías europeas tienen el riesgo cierto de entrar en una recesión y es un riesgo que no podemos minimizar”, aseguró.
Agregó que las amenazas no sólo provienen desde el Viejo Continente y recordó los problemas que enfrenta Estados Unidos, cuyas últimas cifras de empleo llevaron a los mercados a una nueva caída el pasado viernes.
Así, el jefe de las finanzas públicas advirtió que “Chile tiene una economía sólida, pero que no está blindada”. Por ello, aseguró que “estamos trabajando, analizando diariamente y hora a hora lo que ocurre en los mercados internacionales, porque queremos estar preparados”.
Mirada de
los expertos
Una preocupación similar es la que tiene el destacado economista y ex ministro de Hacienda, Hernán Buchi. “No debemos creernos imbatibles frente a la situación externa”, sentenció.
El académico señaló que “hasta ahora, pareciera que no nos va a tocar, pero si hay una cosa realmente mal hecha afuera, o sea, si hay algo parecido a lo que fue el 2008, vamos a pagar el costo”.
Con todo, Buchi, se refirió a la importancia de “mostrar la realidad”. “El presidente Frei cometió el error de creerse imbatible y decir que no nos iba a pasar nada. Cuando pasó, la ciudadanía le cobró la cuenta y perdió bastante popularidad. Bachelet fue más inteligente en eso, en el sentido que cuando vino la situación externa no se jactó que no iba a pasar nada. La verdad es que hubo bastantes problemas en Chile. Vimos caer el empleo y que los sueldos no podían subir, sin embargo, la gente no la castigó porque mostró la realidad”, recordó.
Por su parte, el economista jefe de LarrainVial, Leonardo Suárez, afirmó que el crecimiento de Chile “se está deslizando por un tobogán”. Es que junto a los efectos de la política monetaria, una desaceleración global y una crisis en Europa “puede implicar que el 4% sea el techo”.