Internacional
Incertidumbre global obliga a las empresas a abandonar sus sueños de abrirse a bolsa
La caída de 20% del índice Bovespa en Brasil, el mayor desplome entre los países BRIC, ha provocado que, al menos, once compañías hayan preferido esperar por una estabilización del mercado.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por María Ignacia Alvear C.
La incertidumbre mundial producida por el panorama económico y la volatilidad de los mercados no ha sido el escenario más ideal para una apertura a bolsa. Por esto, cerca de 150 empresas en el mundo ya han decidido retrasar o, de frentón, cancelar sus ofertas iniciales públicas, mientras que otras han preferido no seguir con sus negociaciones de adquisiciones.
En el primer caso, un claro ejemplo es el de la firma tecnológica alemana Siemens que postergó la salida a bolsa de su filial de ampolletas Osram, prevista para esta primavera, debido a las turbulencias en el ámbito financiero e informó que la nueva fecha de la operación “dependerá de la estabilización de los mercados”. En el caso de las fusiones, la compañía de arriendos de autos Avis decidió renunciar a la apuesta que llevaba hace 17 meses por la rival Dollar Thrifty debido a que la situación financiera global ha hecho más difícil y más oneroso recaudar dinero.
“La volatilidad de los mercados de las acciones, las incertidumbres económicas y los problemas de deuda soberana están desalentando la confianza de los directores ejecutivos y desacelerando el paso de los acuerdos”, comentó a Reuters el director gerente y socio cofundador del banco de inversiones independiente Moleis & Co, Jeff Raich.
En junio se paralizaron 30 operaciones en todo el mundo, la mayor cantidad en lo que va del año. En el desglose por sector, las firmas industriales son las que lideran la suspensión de operaciones, seguidas por las de materiales básicos y financieras.
En el caso de Latinoamérica, Brasil es el país que más ha retrasado o cancelado las aperturas a bolsa. Copersucar, la cooperativa de molineros que representa 10% de la exportación global de azúcar, que tiene un valor de mercado estimado de US$ 1.700 millones, optó por cancelar su salida al igual que otras diez empresas que han hecho lo mismo después de que el índice Bovespa ha sufrido una caída de 20% este año, el mayor desplome entre los países BRIC. Las bolsas de los países en desarrollo han caído un promedio de 14,1%, según los datos recopilados por Bloomberg.
Motivos para temer
Y los temores de los inversionistas están bien fundados. En el caso de Estados Unidos, la mayoría de las ofertas públicas iniciales que se han realizado este año se están transando ahora por debajo de su precio de apertura. Según a la firma Dealogic, el 63% de las 73 salidas a bolsas en 2011 están por debajo de su precio inicial. Entre estas firmas se encuentran las tecnológicas Pandora Media, la popular radio de Internet; el fabricante de software Epocrates y la red social china RenRen.
Otro ejemplo notable es el de LinkedIn. El precio de las acciones de la red de profesionales en Internet subió 109% en mayo, pero la semana pasada ya había caído de regreso a los
US$ 45 de su colocación y lejos de los US$ 94,25 de su primer cierre.
Pero la inestabilidad de los mercados no ha sido la única razón para que las compañías hayan echado pie atrás a sus operaciones.
Facebook, la mayor red social del mundo, cambió sus planes para cotizar en bolsa de abril a septiembre de 2012 para que su plantilla de trabajadores siga enfocada en el desarrollo de distintos productos y no estén pendientes de la acogida que Facebook podría tener en la bolsa, de la que se espera que sea la mayor apertura de la historia, con un valor estimado de US$ 80.000 millones.
Y la desarrolladora de juegos sociales Zynga, creadora de títulos tan populares como FarmVille, decidió posponer su oferta pública inicial, de septiembre a noviembre, en parte, por las preguntas que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, su sigla en inglés) sobre cómo la firma mide sus usuarios diarios y mensuales. Se estima que su cotización en bolsa podría alcanzar los US$ 1.000 millones.