Internacional
Indice global de capital de riesgo: Chile el más atractivo de la región y Brasil el que más sube
El segundo ranking mundial que elabora el IESE de la Universidad de Navarra junto a Ernst & Young, mantuvo en primer lugar a EEUU y demostró que los países emergentes mantienen vigente su atractivo para los inversionitas.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 9 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz
Los inversionistas del mundo debieran seguir teniendo la mirada fija en Brasil, China y Chile, de acuerdo al último índice elaborado por el IESE de la Universidad de Navarra en conjunto con Ernst & Young, que evalúa el atractivo de los países para las firmas de capital de riesgo y de capital privado. Según el informe, Chile es el país de Latinoamérica con mayor atractivo para estas inversiones, y a nivel mundial, el liderazgo de EEUU se mantiene inamovible, en el primer lugar, con respecto al reporte anterior de 2007.
El estudio también destaca interesantes economías emergentes con grandes saltos dentro del ranking como Indonesia, Vietnam y varios países del Medio Oriente, como Marruecos, Kenia, Túnez y Nigeria, mientras que en Latinoamérica la delantera la saca Brasil, que avanzó más que cualquier otro país en el mundo en su atractivo en los últimos cinco años. Por su lado, China fue la nación de Asia que tuvo el mayor salto desde 2007.
“La diversificación geográfica de firmas de capital privado está creciendo y los mercados emergentes, con sus favorables tasas de crecimiento a largo plazo y movilidad socioeconómica ascendente, se han convertido en un pilar crítico de las estrategias de inversión de estas firmas”, sostuvo el líder global de capital privado de Ernst & Young, Jeff Bunder. La firma de auditorías y asesorías desarrolla en conjunto con el centro internacional de investigación financiera del IESE el índice mundial hace cinco años.
La investigación toma en cuenta seis factores clave para evaluar el atractivo de los países: actividad económica, profundidad de los mercados de capitales, impuestos, protección al inversionista y gobierno societario, ambiente humano y social, y cultura empresarial y oportunidades de negocios. Los datos son dispuestos en una escala de 100 puntos, en la que EEUU obtiene el puntaje máximo por excelencia en sus factores. Chile obtuvo 61,5.
El más atractivo del barrio
Chile destaca en el estudio de IESE por superar el promedio latinoamericano en los seis factores que toma en cuenta el índice. Además, nuestro país avanzó una posición hasta el puesto 29, con respecto al anterior ranking de capital de riesgo, que incluía cuatro países menos en 2007. Reino Unido y Canadá, que ocupan el segundo y tercer lugar del índice respectivamente, también avanzaron una posición.
Uno de los factores en que Chile anota mayor puntaje este año es en la profundidad de su mercado de capitales, especialmente en el mercado de deuda y crédito, en la sofisticación del mercado financiero y en el tamaño del sector bursátil. El análisis destaca que en el país los fondos de pensiones y compañías de seguro pueden invertir en fondos de capital de riesgo y que Chile tiene experiencia en la industria y es amigable con la inversión extranjera.
Los demás latinoamericanos
El país que mejoró más este año, en comparación con 2007 fue Brasil, escalando cuatro posiciones al número 43, impulsado fuertemente por el excelente desempeño de su actividad económica, que tanto en tamaño y crecimiento a mediano plazo se mantiene entre las mejores diez de todo el mundo. El informe remarca que existe una baja penetración de inversiones de capital de riesgo, en comparación con economías más maduras.
Perú tuvo el segundo mayor salto en el índice, avanzando cuatro posiciones hasta el número 59 del ranking. El estudio subrayó que la administración de Alan García mantuvo una agresiva política comercial, firmando varios TLC.
En tanto Colombia trepó dos lugares (como México y Paraguay) y el IESE destaca el avance que ha tenido su economía desde 2008 y ve como una de sus oportunidades que la reducción de restricciones fiscales permitirán mayor participación de fondos de pensiones en actividades de capital de riesgo.