Internacional
“Las computadoras son cada vez más accesibles en la región”
Mientras el impulso en el mundo desarrollado vino de las empresas, en América Latina llegó de los clientes residenciales.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de mayo de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Renato García J.
Intel, el mayor fabricante de semiconductores, ha tenido unos días agitados. Sus últimos resultados arrojaron un alza de 29% en las ganancias del primer trimestre, pero más importante aún, proyectó ventas por hasta US$ 13.300 millones en el segundo, superando todos los pronósticos. Pocas horas después Intel anunció una nueva generación de procesadores en 3D que calificó como revolucionarios porque no sólo mejoran 37% su rendimiento sino que consumen menos energía. Este podría ser su puerta de entrada al negocio de chips para teléfonos y otros equipos de menor consumo.
Y la operación de Intel en Latinoamérica no se ha quedado atrás. “El crecimiento fue en toda la línea de productos y en todos los países”, aseguró el gerente general de Intel Cono Sur, Esteban Galuzzi. Mientras que en los mercados desarrollados la expansión se concentró en los segmentos empresas y data center, en los emergentes la demanda es impulsada por los clientes residenciales.
- ¿Estos buenos resultados se replican en el Cono Sur?
- Definitivamente. Latinoamérica como un todo está pesando entre 6% y 7% del negocio total de Intel y Cono Sur, en particular, está creciendo mucho, impulsado principalmente por Chile y Argentina. El mercado en Chile se está expandiendo a un ritmo superior a 30%, y en Argentina, el proyecto del gobierno de darle un netbook a cada alumno secundario está haciendo crecer al mercado 60% más de lo que crecería normalmente. En comparación, nuestro negocio global de PC, sin contar servidores, creció 17% a nivel global. Así que nuestro peso relativo en la región está aumentando.
- ¿A qué atribuye este ritmo?
- Por un lado el lanzamiento de nuestra segunda generación de procesadores Core tuvo muy rápida aceptación. Además, gracias a los avances económicos, las computadoras son cada vez más accesibles en la región. En la mayoría de los países, los precios de Intel ya están por debajo de dos meses de sueldo, lo que ha permitido a nuevos segmentos de la población acceder a su primera computadora.
En varios países, como en Argentina, el mercado está siendo impulsado por fuertes inversiones del gobierno para darle una computadora a cada estudiante.
- ¿Cuáles son sus proyecciones para la región?
- Esperamos que siga el mismo crecimiento. En Argentina por la educación, y en Chile por una oferta más atractiva. El consumidor chileno se está transformando en el más sofisticado de América Latina porque su poder adquisitivo es cada vez más alto.
- Los inversionistas fueron sorprendidos por los buenos resultados...
- Tuvimos un problema a comienzos de años con el lanzamiento de nuestra nueva línea de segunda generación que se demoró por una cuestión técnica, después vino el terremoto de Japón, después el fenómeno de las tablets y muchos pensaron que el mundo de las PC se había acabado, pero Intel registró números históricos, y eso tiene que ver con que la empresa está muy bien preparada para responder a cuestiones como el terremoto o recuperarse de un problema técnico, y en segundo lugar porque los analistas no están leyendo bien los mercados emergentes. Es mucho más fácil medir cuánto se vende en el retail americano, que cuántas en los pequeños locales de China o de Chile.