Internacional
Las economías emergentes serían los nuevos salvavidas de las naciones industrializadas
Este jueves se reunirán los ministros de Finanzas de Brasil, Rusia, China y Sudáfrica en Washington para decidir si asistirán a las aproblemadas economías de Europa para superar la crisis de deuda soberana.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
China cuenta con US$ 3,2 billones (millones de millones) en reservas internacionales, suficiente como para comprar todos los bonos vigentes de España, Irlanda Portugal y Grecia y solucionar en un instante la crisis europea. Y aún así, le sobraría más de la mitad.
Por eso, las autoridades en Bruselas escucharon con atención la semana pasada cuando diversas fuentes de las mayores economías emergentes dieron señales de que están dispuestas a salir en ayuda de Europa para contener la crisis.
Los ministros de Finanzas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) se reunirán este jueves en Washington para evaluar esta posibilidad.
“Hemos expresado en varias ocasiones nuestra preparación para extender una ayuda y nuestra preparación para incrementar nuestra inversión en Europa”, dijo el primer ministro Wen Jiabao, durante el Foro Económico Mundial, en Dalian.
En tanto, el gobierno de Brasil dijo que está dispuesto a ayudar al viejo continente a superar su crisis participando de un esfuerzo internacional. “Es necesario apurar cualquier rescate”, declaró la presidenta Dilma Rousseff.
La participación de las economías emergentes en un plan de ayuda es relevante desde varios puntos de vista. En primer lugar, es una potente señal política para el resto del mundo sobre su creciente influencia económica (ver recuadro).
En junio, los países emergentes lanzaron una campaña para colocar por primera vez en la historia a un representante de su esfera a la cabeza del Fondo Monetario Internacional, pero perdieron la pugna ante la francesa Christine Lagarde.
Nada es gratis
Para las naciones emergentes, ésta no es sólo la oportunidad de conseguir más reconocimiento del resto del mundo, sino de hacerse cargo de su nueva y creciente responsabilidad en el concierto global.
La participación del euro dentro de las reservas internacionales ha ido aumentando de 17,5% en 1999 a 26,6% en el primer trimestre de este año, según cifras del FMI. Por esta razón, al evitar un derrumbe de la moneda común y eventualmente el colapso de la unión monetaria, no están haciendo más que proteger sus propias inversiones.
“Las economías emergentes están adquiriendo un creciente peso en la economía mundial y una mayor voz en la discusión para un acuerdo global de comercio con la ronda Doha, pero hasta ahora ese mayor peso económico no se ha traducido en asumir una mayor responsabilidad política”, criticó recientemente el profesor de economía de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del FMI.
Pero la intervención de las economías emergentes en la crisis no sería gratis. China ha sugerido que a cambio de su ayuda pediría una mayor apertura de Europa y EEUU a la inversión de sus empresas en los mercados nacionales.
Además, Beijing pidió a las potencias occidentales que aceleren su reconocimiento como economía de mercado plena antes de la fecha límite de 2016 fijada por la Organización Mundial del Comercio. “Para mostrar la sinceridad de uno en este tema, un par de años antes es la forma en que un amigo trata a otro amigo”, dijo Wen.
Cautela inicial
Brasil tiene US$ 352 mil millones en reservas internacionales, incluso más que India, que cuenta con
US$ 320 mil millones.
Pese a que Rousseff no mencionó como piensa ayudar a Europa, el diario Valor Económico adelantó que podría utilizar una parte de sus reservas para comprar deuda de Alemania Reino Unido, las más seguras de la región.
Lagarde valoró la idea aunque pidió que las inversiones en deuda europea de los BRICS no se limiten a sólo a los bonos soberanos más seguros.