Tras las declaraciones del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien aseguró que en medio de la turbulencia financiera que se vive en Europa, Colombia sentirá un oleaje, expertos aseguraron a LR que los mayores impactos se presentarán en 2013, aunque ello no implica que no haya indicios en el corto plazo.
“Evidentemente, la economía colombiana tenía que desacelerarse este año por las medidas del Banco de la República. Sin embargo, la crisis europea nos va a pegar más”, dijo Andrés Escobar, presidente de Econcept. Asimismo, explicó que la ola será mayor en la medida en que afecte al primer socio del país como lo es Estados Unidos. “No sólo vamos a sentir los efectos en 2012, sino también en 2013”, acotó.
Para el docente de la Universidad Politécnico Grancolombiano, Luis Francisco Cuestas, la crisis será evidente sobre todo el próximo año. Aunque aclaró que “no va será muy fuerte porque la economía colombiana no está tan abierta como creemos, pero va a ser mayor a la que espera Echeverry”. De acuerdo con el experto lo que se ha visto es que con la situación de España la turbulencia se va a “reflejar en una disminución en los crecimientos europeos y de EEUU y, por tanto, la disminución de la demanda del petróleo. Eso puede llevarnos a que se disminuyan nuestras exportaciones del sector commodities”. Así las cosas, dijo, es hora de “apretar la demanda interna” y esperar unos efectos en consumo y empleo.
Alejandro Gaviria, decano de Economía de la Universidad de los Andes, aseguró que un importante ingreso en remesas ya se ha visto afectado. Sobre el sector real, acotó que “no hay un gran impacto, pues el intercambio aún es muy pequeño”, y sobre el rubro financiero “la banca española aunque tiene gran presencia en el país, no es tan significativa”.
Pero cabe recordar, según dijo el ex ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, que estos efectos de la crisis europea ya se anticipaban desde el año pasado y fue advertido por el Fondo Monetario Internacional y, por eso, la entidad ha proyectado un crecimiento del 4,5% .
“El efecto puede ser aún mayor con la profundidad de la crisis en España”, y agregó que puede afectar en un primer momento el flujo de inversión extranjera al país, la demanda de bienes exportados y, por supuesto, la recepción de remesas. Y advirtió que las expectativas negativas generadas pueden implicar efectos económicos más inmediatos.
Por lo anterior, Zuluaga considera que hay indicios para decir que en el informe de PIB al primer trimestre 2012, que sale el 21 de junio, se verá afectado. “Este año, vamos a crecer menos por el choque externo”.
Otro punto es que aún hay factores que van a incidir en la crisis y que aún están en desarrollo. Es el caso de las elecciones en Grecia y Francia, recordó el ex ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero. Como parte del coletazo del Viejo Continente, se evidencia la caída en los precios de las exportaciones, así como de las remesas y de las manufacturas que se demandan en China. Aún así, dijo el ex ministro, hay expectativas de lo que se puede sacar provecho. Efectos como la depreciación del euro frente al dólar, produciría así un menor costo del peso, situación que “ayuda a afrontar la competencia en el mercado doméstico”.
Igualmente, destacó que es el momento de ejecución de obras de infraestructura que tendría un efecto “compensatorio y ayuda a tonificar la demanda interna del país”. Y aseguró que la corrección de los pronósticos del gobierno en crecimiento “ya implica un impacto de la situación externa”.