Internacional
Organismo empresarial mundial advierte sobre mercado brasileño
En paralelo, la OMC dijo estar evaluando intercambios comerciales de Brasil.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 15 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Mientras la Organización Mundial de Comercio (OMC) realiza un seguimiento para determinar las acciones que realiza Brasil para proteger su mercado, empresarios reunidos en una entidad comercial global se mostraron preocupados con los rumbos de la política comercial brasileña.
“Brasil tiene un crecimiento económico importante, pero al mismo tiempo vemos que es uno de los mercado menos abiertos”, afirmó en una entrevista el vicepresidente de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), Harold McGraw III, presidente de McGraw-Hill Companies, citado por el periódico Valor.
Según la CCI, los países del Grupo de los 20, que reúne a las mayores economías desarrolladas y emergentes, adoptaron más medidas de protección.
Pero la organización que representa a compañías alrededor del mundo divulgó a fines del año pasado un índice que tiene a la mayor economía latinoamericana, Brasil, como el más proteccionista del G20, con una política comercial más restrictiva que países como Argentina, China y Rusia.
OMC hace seguimiento
El director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo ayer que la entidad realiza un seguimiento sobre los intercambios globales, que incluye a Brasil, pero que por ahora no ha visto que el país imponga aranceles de importación más altos de los que se comprometió a adoptar en los acuerdos multilaterales.
Brasil tiene un arancel de importación promedio de 10%, pero puede aumentar las tarifas hasta 35% sin romper los compromisos en la OMC.
Sobre el argumento de que Brasil necesita protegerse en función de la renovada guerra cambiaria, consecuencia del “tsunami monetario” que viene del Viejo Continente según la administración de Dilma Rousseff, Lamy expresó que “la relación entre el nivel de cambio y el flujo de comercio es extremadamente compleja”.
El real se ha fortalecido 40% desde lo más profundo de la crisis financiera de 2009 y 6% desde inicios de 2012. Rousseff ha dicho que esto, al menos en parte, se debe a un exceso de liquidez por los recortes de tasas de interés y las políticas de crédito flexibles, parte del llamado alivio cuantitativo, en EEUU, Europa y Japón.