Perú puede alcanzar en 2026 un ingreso per cápita semejante a la del primer mundo, si mantiene su actual ritmo de crecimiento, según un informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.
El informe, que fue presentado hoy por César Peñaranda, director del IEDEP, muestra las perspectivas económicas de Perú en el periodo 2011-2016, que coincide con el gobierno de Ollanta Humala, y añade unas proyecciones hasta el 2026.
Peñaranda destacó las fortalezas macroeconómicas de Perú que permitirán atenuar el efecto de la actual crisis internacional, sobre todo en lo relativo al nivel de deuda pública y a las reservas internacionales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), que son de un 21,6% y 28,7%, respectivamente.
El IEDEP prevé que en 2011 la economía peruana logrará un crecimiento de 6% a 6,5%, cifra que baja a un rango de 5,1%-5,5% en 2012.
Del mismo modo, el informe estima que la inflación en Perú para el periodo 2011-2012 se situará en torno a 3%, una tasa que es 3,3 puntos porcentuales por debajo de la estimada para América Latina (6,6%) y la menor de la región.
Si se confirman estos datos de estabilidad, el IEDEP señala que el ingreso per cápita de Perú, US$ 9.335 en 2010, según el FMI, alcanzará en 2026 US$ 21.500, lo que situaría al país en niveles del primer mundo, según el informe.
Para lograr ese objetivo de renta per cápita, el IEDEP resaltó la necesidad como política de Estado de mantener una agenda que contemple como aspecto central el incremento de la productividad, ya que en su opinión ésto aseguraría un alto crecimiento sostenido.
Este logro de la economía peruana se daría ocho años después de la meta trazada en Chile para lo mismo, donde se espera que para 2018 la economía se encuentre a niveles de país desarrollado.