Internacional
Perú y Colombia lideran intervenciones para contener la volatilidad cambiaria
Autoridad monetaria de Colombia extendió en tres meses su programa de compra de dólares.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
El sol peruano se depreció levemente ayer, en apenas el segundo día de transacciones tras la intervención del banco central en el mercado cambiario, subrayando las dificultades que enfrentan las autoridades para contener el alza de la divisa, que se mantiene cerca de su máximo de 15 años, sostenida por el sólido crecimiento de la economía.
El Banco Central de la Reserva del Perú intervino el lunes, elevando los requisitos de reservas en soles y dólares de las instituciones financieras en medio punto porcentual y subiendo la tasa marginal para los depósitos de las cuentas en soles de 25% a 30%.
De esta manera, la máxima autoridad monetaria pretendía desincentivar la entrada de capitales especulativos, y desacelerar la subida del sol.
Con sus últimas intervenciones en el mercado cambiario, las compras del banco central llegaron a
US$ 7.987 millones en lo que va del año, casi el doble de todo lo comprado en 2011.
Perú, junto a Colombia, y también en alguna medida Brasil, están liderando los esfuerzos a nivel regional para manejar la volatilidad del tipo de cambio en medio de la turbulencia internacional.
Para sacar liquidez del mercado, el Banco de la República de Colombia mantenía un programa de compras por US$ 20 millones diarios hasta agosto, pero a fines de abril la autoridad anunció la decisión de extender el plan de intervenciones en tres meses hasta noviembre. La autoridad también informó a través de su sitio de Internet que planeaba emitir una serie de bonos con el mismo objetivo.
Pese a los anuncios, el peso colombiano siguió apreciándose ayer, acumulando un avance de más 10% en lo que va del año, lo que la convierte en la segunda moneda más alcista a nivel global.
Y es que las medidas utilizadas por la autoridad para sacar liquidez de la economía se han visto contrarrestadas en parte por la política de tasas. El banco central ha elevado los tipos nueves veces desde febrero de 2011 para evitar un recalentamiento de la economía, pero el diferencial de tasas actúa como un atractivo gancho para los capitales especulativos.
El gobierno estima que la cuarta economía de América Latina recibirá alrededor de US$ 16.000 millones en inversión extranjera directa en 2012, 21% más que el año pasado.
Según una encuesta realizada por Reuters entre 18 analistas, el peso seguirá apreciándose en los próximos doce meses a pesar de las últimas medidas, aunque tendería a estabilizarse en torno a 1.750 pesos por dólar, lo que el gobierno ha definido como su “umbral de dolor”.