Por María Ignacia Alvear C.
Estados Unidos acaba de salvarse de caer en default por primera vez en su historia. Sin embargo, el problema aún no se resuelve, lo que ha llevado a que muchos analistas opinen que Washington es el mayor riesgo para la economía estadounidense. “Estoy de acuerdo con esa afirmación”, comentó a DF el premio Nobel de Economía en 2003, Robert Engle, quien se presentará hoy en el encuentro “Chile hacia el desarrollo”, organizado por el Ministerio de Hacienda.
- Luego del acuerdo alcanzado el miércoles para extender el techo de deuda hasta febrero, ¿cómo espera que esto afecte a la economía estadounidense?
- Va a ser negativo para la economía estadounidense. Sin embargo, los mercados financieros estuvieron muy calmados ante este potencial desastre. Cada vez que caemos en esta situación, los mercados financieros están más cómodos de que esto se va a solucionar, de que no va afectar la economía. No sé si eso es bueno o malo.
- ¿Cree posible un default en febrero o nuevamente va haber un acuerdo a última hora?
- Probablemente el acuerdo de febrero también se logrará a última hora. Creo que es terrible que la economía estadounidense y la economía mundial estén sujetas a estos riesgos.
- ¿Es la extensión del techo de deuda una razón para que la Fed mantenga el estímulo?
- Es posible que espere hasta febrero, pero en realidad dependerá de los datos económicos. Creo que Bernanke quería comenzar el tapering antes de dejar su cargo, pero no va a pasar ahora. Janet Yellen tendrá que enfrentarlo, pero no me parece que sea malo porque ella estuvo involucrada en la elaboración de este programa.
- Además de Washington, ¿qué otros riesgos ve para la economía de EEUU?
- Por mucho tiempo he pensado que el mayor riesgo es Europa, porque también tiene un estancamiento político, lo que está impidiendo buenas políticas económicas. Gran parte de la crisis soberana puede resolverse, pero nadie quiere tomar el liderazgo. La crisis de la eurozona no ha terminado, aunque las cosas están mejor. Europa aguantó la respiración hasta la elección de Merkel en Alemania. Ahora es tiempo de que (Europa) vuelva a sus asuntos. Pero Merkel tiene que formar coaliciones y eso toma tiempo, por lo que la elección alemana aún no ha terminado.
- ¿Es la desaceleración de China también un riesgo?
- China y el resto de los mercados emergentes, incluyendo Chile, también representan riesgos, porque hay una desaceleración en muchos emergentes y eso afecta a las exportaciones e importaciones a EEUU.
- ¿Cree que la actual tasa de expansión de China (cercana a 7,5%) sea una amenaza?
- Lo único que me preocupa de China es el sector bancario. Tiene un muy mal manejo. Y el gobierno chino está muy consciente de esto. Si esto no se soluciona, claramente podría afectar a la expansión de la economía china.