DOLAR
$950,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,42
Euro
$1.099,64
Real Bras.
$176,70
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,38
Petr. Brent
65,30 US$/b
Petr. WTI
61,62 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.999,57 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Por Kwong Man-ki Beijing
Publicado: Lunes 28 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
La movida de Beijing de permitir la inversión privada en 80 proyectos marca un paso significativo hacia el rompimiento de los monopolios, pero los altos costos y los retornos no atractivos disminuirán el interés de las firmas privadas, según los analistas.
Los retornos de la inversión en proyectos de infraestructura son bajos y el período de gestación muy alto, lo que podría disuadir a las compañías privadas de unirse, aseguró Xu Hongcai, director del departamento de información del China Centre for International Economic Exchanges, un centro de estudios del gobierno.
La apertura de más proyectos a capital privado es un gran paso hacia la reforma, pero necesitaría más incentivos gubernamentales y subsidios para que la política funcione, agregó.
El miércoles el Consejo de Estado presidido por el primer ministro Li Keqiang decidió abrir a la inversión privada 80 nuevos proyectos de infraestructura, actualmente monopolizada por las firmas estatales.Estos incluyen vías férreas, construcción de puertos, infraestructura de TI, energía limpia y ductos de petróleo y gas.
A pesar de las acciones del gobierno, tomará tiempo ver el efecto, ya que no es fácil romper los intereses particulares de las compañías estatales, afirmó Raymond Yeung Yue-ting, economista senior de ANZ.
Algunos sectores o proyectos que ya están abiertos han terminado siendo no atractivos, comentó Xu, añadiendo que se necesita más apoyo gubernamental.
Para los nuevos proyectos, el gobierno podría entregar algunos subsidios a los jugadores privados, según Xu. Por ejemplo, el gobierno debería considerar concederles a las firmas privadas en la concesión de vías férreas derechos que les permitirían generar un flujo de dinero a largo plazo al no limitar su inversión a la construcción de la infraestructura, explicó.
Yeung aseveró que los enormes costos de inversión y la avanzada tecnología necesaria también crearían obstáculos.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.