El superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos creció un 2,9% en junio, mes en el que se situó en US$ 7.710 millones, informó hoy el Departamento de Comercio.
En el primer semestre de este año el superávit de la región sumó US$ 38.644 millones, por encima de la cifra de US$ 35.830 millones del mismo periodo de 2010.
Si se excluyen México y Venezuela, ambos vendedores de petróleo y el primero vinculado a EE.UU. y Canadá por el Tratado de Comercio de América del Norte, y Colombia, el resto de países la región tuvo en junio un déficit en su balanza comercial con Estados Unidos.
El superávit de México subió de US$ 6.270 millones en mayo a US$ 6.390 millone en junio. En los seis primeros meses del año México ha sumado un superávit de us$ 34.441 millones, comparado con los us$ 32.884 millones del mismo periodo de 2010.
El déficit de Argentina, que llegó en mayo a US$ 477 millones con EE.UU., se incrementó hasta los US$ 539 millones de dólares en junio. En el acumulado del año, el déficit de Argentina es de US$ 2.380 millones frente a los US$ 1.713 millones del primer semestre de 2010.
En el caso de Brasil, el saldo comercial negativo con EE.UU. se elevó a US$ 791 millones en junio, frente a los US$ 764 millones del mes anterior y en los seis primeros meses a US$ 6.015 milloness, comparados con los US$ 4.972 millones de enero a junio 2010.
El déficit de Chile se incrementó en US$ 596 millones en junio, hasta los US$ 791 millones, y en los seis primeros meses totaliza US$ 1.456 millones, frente a US$ 2.518 millones en el primer semestre de 2011.
En el caso de Colombia, el superávit comercial con EE.UU. totalizó en junio US$ 272 millones, US$ 953 millones menos que en igual mes de 2010, y US$ 3.695 millones en los seis primeros meses, frente a US$ 1.446 millones en la primera mitad de 2010.
En cuanto a Venezuela, su superávit comercial con EE.UU., impulsado por las exportaciones petroleras, creció un 5,9% en junio, hasta los US$ 3.281 millones, y totalizó US$ 17.030 milloness en los seis primeros meses, frente a los US$ 11.348 millones de la primera mitad de 2010.