Dos de las mayores compañías españolas, Santander y Telefónica, mantienen un acuerdo en el sector de seguros para compartir sus clientes en América Latina.
El grupo bancario tiene a su disposición las bases de abonados de las filiales latinoamericanas de Telefónica Internacional (TISA) para realizar, en exclusiva, acciones de marketing y distribución de seguros.
Santander Insurance Holding, controlada en su totalidad por el grupo, puso en marcha esta alianza en 2009 mediante la firma de tres contratos con la operadora, comprometiéndose a pagar 38 millones de euros
(US$ 53,56 millones) a Telefónica. Es más, aún tiene pendiente el desembolso de 7,5 millones de euros (US$ 10,57 millones).
Telefónica Internacional cuenta en la actualidad con 190 millones de abonados en la región, lo que podría ayudar a impulsar el negocio de Santander, que tiene 40,3 millones de clientes y 5.882 oficinas en Latinoamérica. Los usuarios de la operadora están repartidos en ocho países: México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia.
Santander Insurance tiene negocios en Iberoamérica en Brasil, Argentina y Colombia. Además, trabaja mediante otras filiales en México, Chile y Uruguay. Está presente también, con varias filiales en España, donde cuenta con Santander Seguros, y Reino Unido e Irlanda. El área de seguros del grupo se completa con el negocio captado a través de Santander Consumer Finance en varios países de Europa.
En total el negocio asegurador contribuyó con 2.491 millones de euros al resultado de Santander en 2010. De esta cifra, Brasil acapara 33%, lo que le convierte en el país con mayor peso en este área, seguido de España, que representa 15%, y Alemania, 13%. El resto de países de América Latina representan 15%.
Economía dinámica
Brasil, con una población de 190 millones de habitantes y creciendo 7,5% el año pasado, es la gran carta de Santander, tanto en el negocio de seguros como para su actividad total. Es más, dentro de este acuerdo, la mayor parte de los clientes cedidos por Telefónica son brasileños, abarcando el 42% y totalizando 79,7 millones a finales de junio pasado.
El acceso a la vasta base de clientes de Telefónica fue uno de los factores a tener en cuenta en la alianza firmada por Santander con la aseguradora Zurich Financial Services cuya implementación se materializará de aquí a final de año. Con esta, ambas entidades se han convertido en socios en el negocio de bancaseguros en Brasil, Chile, México, Argentina y Uruguay durante los próximos 25 años.
Compañía de telecomunicaciones reestructura sus operaciones globales
El directorio de la Telefónica ha vuelto a reorganizar su estructura. A través de una conferencia realizada ayer, el grupo dio a conocer que reducirá sus divisiones geográficas a dos: Europa pasará a incorporar a España, y mantendrá Latinoamérica. Además, crea la unidad Telefónica Digital para controlar las actividades más innovadoras y pasar a competir con compañías como Google, Apple, Amazon y Facebook. Esta remodelación es la más importante desde que César Alierta llegó a la presidencia en 2000.
Así, el actual director general de Finanzas, Estrategia y Desarrollo Corporativo, Santiago Fernández Valbuena pasará a dirigir las operaciones en América Latina, el mercado de mayor crecimiento para Teléfonica, que significó el 46% de sus ingresos durante el primer semestre.
La compañía se ha enfocado principalmente en Brasil, tanto por su sostenido crecimiento como por la competencia que existe en México ante la fuerte presencia de América Móvil, la mayor operadora de la región propiedad de Carlos Slim. Valbuena llega a ocupar el cargo de José María Alvarez-Pallete, que ahora dirigirá Europa.
Por otro lado, el británico Mathew Key, que solía ser el responsable de los negocios europeos, estará en la nueva rama digital con matriz en Londres y sedes regionales en España, Brasil, Silicon Valley y lugares estratégicos de Asia.
En cuanto a la división española, el actual presidente de Teléfonica España, Guillermo Ansaldo dirigirá otra nueva unidad denominada Recursos Globales, que agrupará los servicios de la compañía a nivel global. Esta medida pretende intentar reducir los costos en los procesos y garantizar su rentabilidad y sostenibilidad.