Una dura crítica a la clase política hizo ayer el presidente del directorio de Santander Chile, Claudio Melandri, en un encuentro organizado por el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae.
“Me preocupa mucho el clima político de beligerancia que hay en el país, la falta de entendimiento. Yo creo que eso no es bueno”, comentó en conversación con el economista y exconsejero del Banco Central, Sebastián Claro, quien preside la instancia universitaria.

“Nosotros estábamos acostumbrados a ver un Ejecutivo que proponía, discutía, se llegaban a acuerdos y se legislaba. Hoy, no sé a veces si en el Congreso se dimensiona el conjunto de iniciativas, lo que significan, lo que van generando para la industria y para las personas. Esa situación, creo que es súper importante”, complementó.
En ese sentido, y al igual que buena parte de los actores del mercado, criticó algunos proyectos de ley que han levantado algunos parlamentarios y que afectan a la banca, como por ejemplo, las indicaciones presentadas por el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, que obligaría a que los bancos paguen la mitad de las primas de los seguros asociados a créditos.
“Una norma así imposibilitaría seguir ofreciendo seguros. Entonces, los perjudicados al final van a ser los clientes, porque se tendría que operar sin seguros y los bancos –no tengo los números a la mano- son miles de millones de pesos que pagamos por el seguro de gravamen”, indicó.
Constitución e incertidumbre
Otro tema abordado fue el proceso constituyente, el que a su juicio podría generar incertidumbre en el mercado financiero.
“Tenemos un proceso constituyente que va a durar casi dos años. Una serie de elecciones durante el próximo año y hasta principios de 2022, que van a introducir incertidumbre y tendrán al mercado local con los radares prendidos de todos los inversionistas”, advirtió.
Pese a ello, comentó que el proceso no debería tener consecuencias negativas si se realiza bajo determinado marco.
“Las ayudas no han sido eficaces”
También, Melandri defendió el rol de los bancos en la pandemia, el que ha estado en la mira por la entrega de créditos Fogape a las PYME y las reprogramaciones de créditos hipotecarios a las personas. Indicó que la banca “no puede hacerse cargo de todo el problema financiero que generó esta crisis”.
Al mismo tiempo, criticó que la ayuda del gobierno no haya sido suficiente para las empresas de ciertos sectores económicos.
“Creo que también las ayudas no han sido del todo eficaces o efectivas, en el sentido de que hay muchas industrias que necesitan más que la ayuda de un apalancamiento financiero, necesitan un subsidio hecho y derecho. Creo que en eso se ha fallado. Sobre todo, a la industria de servicios, como por ejemplo, los restaurantes, hoteles, las empresas de turismo que venden mucho, pero el margen es muy pequeño”, acotó.