El dólar superó los $ 940 este martes, día en que los agentes del mercado siguieron expectantes frente a la segunda ronda de conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos en Londres, todavía sin grandes anuncios.
La paridad dólar-peso subió $ 3 hasta los $ 940,7 al cierre de la sesión, para anotar una tercera jornada consecutiva de avances -aunque moderados- en el registro de Bloomberg.
El desempeño de hoy vino en línea con la depreciación del resto de las principales divisas de Latinoamérica, encabezadas por el peso colombiano. El dólar se estabilizaba frente a otros pares globales y los precios del cobre retrocedían cerca de 0,5%.
Si bien el jueves el tipo de cambio local cayó bajo el rango de mayo, rápidamente se ha vuelto a encauzar entre los $ 935 y los $ 945, en tanto los traders siguen esperando noticias de impacto. Mientras, los agentes extranjeros han vuelto a una posición relativamente neutra sobre el peso chileno, buscando dejar atrás tres años de posicionamiento en contra.
Eventos clave
Las delegaciones de Washington y Beijing se juntaron hoy en su segunda jornada de negociaciones en la capital británica. "Intentamos zanjar temas, ese es el objetivo", dijo a la prensa el secretario de Comercio, Howard Lutnick. "Creo que estamos trabajando en varios asuntos de comercio, y que las conversaciones van bastante, bastante bien", manifestó. También afirmó que espera concluir las negociaciones esta noche, pero que de lo contrario, volverían a reunirse mañana miércoles con la delegación china.
Se espera que EEUU alivie algunas restricciones de exportación de bienes de alta tecnología, a cambio de garantías de que China reduzca los límites a los envíos de tierras raras. En todo caso, el jefe del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, afirmó que no eliminarían las restricciones a los chips H20 más sofisticados fabricados por Nvidia.
Al inicio de la tarde, una subasta de bonos del Tesoro de EEUU a tres años por valor de US$ 58 mil millones no le permitió a los analistas sacar demasiadas conclusiones. La atención se centrará ahora en los US$ 22 mil millones en treasuries a 10 años que se licitarán mañana.
Pero antes de eso, temprano este miércoles ya se habrá publicado el informe de IPC estadounidense de mayo, donde se espera ver un cierto repunte de la inflación, pasando del 2,3% anual de abril a 2,5%. La serie subyacente -que excluye alimentos y energía, componentes más volátiles- pasaría de 2,8% a 2,9%.
El mercado espera que la Reserva Federal baje las tasas dos veces este año, comenzando en septiembre, o quizás en octubre. La certeza, en cualquier caso, ha disminuido, y los precios de mercado llevan implícita una probabilidad de alrededor de 25% de que haya sólo una reducción de tasas en lo que resta de 2025.