A poco menos de dos meses de su publicación en el Diario Oficial, el impacto de la reforma de pensiones en los afiliados, la economía y el mercado financiero se está tomando el debate.
El ejecutivo aseguró que se debe pensar en mover el diseño único de cartera de referencia centralizado en el regulador, a uno en que cada AFP diseñe su propio portafolio.
La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi; el vicepresidente ejecutivo de Compass Group, Jaime De la Barra; y el gerente de inversiones de AFP Cuprum, Andrés García, participaron este miércoles en un panel de conversación en el seminario “¿Y ahora qué? El mercado de capitales en la era post reforma previsional”, organizado por la Universidad de Los Andes.
En dicha instancia, García se refirió a uno de los puntos donde están puestas las miradas del mundo previsional: la implementación de la reforma. Además, adelantó que el impacto de la ley sobre el mercado, “hoy está en manos del regulador”.
El gerente de inversiones de Cuprum planteó tres ideas centrales que, a su juicio, deberían tenerse en consideración para el proceso. La primera, dado el tamaño de la reforma, es que deberían revisarse los tiempos de implementación, “porque hay un riesgo de ejecución alto dado que queremos hacer muchas cosas a la vez”.
En segundo lugar, sugirió “pensar en mover este diseño único de cartera de referencia centralizado en el regulador a un diseño como es en todas partes del mundo, en que cada AFP debería diseñar su propio portafolio, su propia trayectoria de inversión de acuerdo al perfil de sus afiliados”.
Licitación del stock de afiliados
Por último, mencionó que pasado algunos meses de que estén en operación los fondos generacionales y su régimen de inversiones, comenzará la licitación del 10% del stock de afiliados. “¿Qué significa? Que vamos a llevar recién un tercio de este proceso (plazo transitorio de 36 meses de implementación que puso la reforma) y vamos a tener que enfocarnos, todas las esferas y los equipos de inversiones, en transferir alrededor de US$ 20 mil millones de activos alternativos, contratos de derivados y otros activos de todas las AFP a una AFP que gana esta licitación”, explicó.
Para García, la situación implicará que las AFP tendrán que enfocarse en varios temas al mismo tiempo, como buscar estrategias para minimizar el impacto negativo de la transferencia de activos alternativos y contratos de derivados y, negociar cláusulas de transferencia con otras entidades. “Nos va a sacar totalmente el foco el intentar gestionar inversiones y nos va a agregar otra cosa súper compleja de ejecutar”, alertó.
En tanto, De la Barra estimó que la licitación del stock es “una cuestión que realmente no puedo creer que haya llegado a suceder”.
El vicepresidente ejecutivo de Compass aseguró que “no hay ninguna economía en el mundo en que se tenga que traspasar una cartera que vale US$ 20 mil millones de una administradora a otra cada dos años”.
También, alertó respecto a la reforma que, a diferencia del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), la gobernanza del régimen de inversiones no está bien definida.
Además, cuestionó que “las carteras se van a basar en un índice de referencia lo que, para mí, muestra una suerte de falta de sofisticación financiera en cómo se redactó (...) Es muy distinto un índice de referencia, que una cartera de referencia”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, estimó que hay ajustes que se pueden realizar en el camino en caso de ser necesarios. “No creo que porque está escrito no se pueda cambiar”, señaló.
Sobre el impacto en el mercado, la economista afirmó que “cuando todos sacan cuentas alegres de que esto realmente va a hacer crecer al mercado capitales local, no necesariamente. Y por supuesto que también va a depender de cómo queda el régimen de inversión”.