El recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales son las principales fuentes de riesgos para la estabilidad financiera. Ese fue uno de los principales aspectos que destacó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, correspondiente al primer semestre de 2025,
De acuerdo con el informe, la incertidumbre económica global ha aumentado significativamente en los últimos meses, en un contexto en que diversos desarrollos en el ámbito político y comercial tuvieron su punto más álgido el 2 de abril cuando Estados Unidos anunció alzas de aranceles mayores a las esperadas a un grupo amplio de países, parte de los cuales han respondido con medidas similares.
En lo más reciente, indicó el IEF, se han registrado acercamientos bilaterales, lo que, si bien ha provocado un mejor ánimo en los mercados financieros, mantiene un escenario altamente incierto.
Pese a lo anterior, el IEF destacó que hasta el momento, "los mercados financieros han logrado absorber estos eventos sin mayores disrupciones, aunque los riesgos para la estabilidad financiera global se han incrementado de forma relevante". Ello se ha dado en un contexto donde permanecen otras vulnerabilidades, como el elevado nivel de deuda pública y privada en el mundo, el alto nivel de las tasas de largo plazo, las dudas sobre el desempeño de sectores de la economía china y diversos conflictos geopolíticos.
El informe también hizo presente que, el deterioro del escenario global encuentra a personas y empresas con una posición financiera que ha ido mejorando en los últimos trimestres, lo que disminuye los riesgos para el sistema. "El impago de los créditos de consumo se ha reducido, el de los hipotecarios se ha estabilizad, y la morosidad comercial, si bien sigue elevada en perspectiva histórica, registra una disminución", explicó el documento.
Principales riesgos
Según el IEF, el principal riesgo para la estabilidad financiera local "proviene del escenario externo y un nuevo recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales. Esto ocurre cuando otros riesgos del escenario externo no se han disipado".
Adicionalmente, indicó que, si se produjera un ajuste abrupto en el apetito por riesgo global podría darse una corrección en los precios de los activos, deteriorando las condiciones financieras en el mundo emergente.
En ese escenario, sostuvo el documento, "podría observarse un alza significativa de los spreads soberanos y salidas abruptas de capitales, con consecuencias en la liquidez, capacidad de endeudamiento y solvencia de los agentes. Esto es relevante en las economías emergentes con colchones fiscales y externos más débiles".
A nivel local, advirtió que la menor profundidad del mercado financiero respecto de episodios previos podría reducir la capacidad para amortiguar los efectos de cambios abruptos en los portafolios sobre las variables financieras.
Banca chilena solvente ante shock
El Banco Central realiza ejercicios de tensión donde somete a la economía a shocks y evalúa la resiliencia del sistema financiero. Estos consideran cambios severos en distintas variables económicas, entre ellas el PIB, el desempleo, las tasas de interés y el tipo de cambio.
En el caso de los hogares y las empresas, los ejercicios muestran que, tras ser sometidos al shock, la deuda en riesgo de estos agentes se ubica en un nivel inferior al que llegaba hace unos trimestres atrás. Esto proviene de la mejora en su situación financiera.
En cuanto a la banca, el IEF indicó que los ejercicios de tensión muestran que la banca local es solvente ante un shock severo. En un escenario de ese tipo, en que la actividad se contrae abruptamente, aumentan los costos de fondeo y se deterioran las condiciones financieras, el nivel de capital del sistema bancario permitiría absorber las potenciales pérdidas.
Por último, el Banco Central advirtió que, si bien el sistema financiero local cuenta con mitigadores, no está inmune a los efectos de un shock global. "Por eso, es necesario mantener los esfuerzos orientados a profundizar el mercado financiero local pues esto permite mitigar los efectos de la exposición a los mercados globales", recomendó.