Uno de los elementos destacados por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, correspondiente al primer semestre, fue la situación de los oferentes de crédito, en especial, las personas y empresas.
Al respecto, el documento sostuvo que, los usuarios de crédito presentan un mejor balance de riesgos que en el informe anterior y la evolución en la situación macroeconómica local mejoró el ingreso de los hogares y las ventas de las empresas.
Asimismo, y acorde con los ajustes de la TPM, las tasas de los créditos a empresas y de consumo se redujeron de forma transversal, mientras que en los hipotecarios las tasas han disminuido en línea con sus benchmarks.
En cuanto a los impagados bancarios de empresas y hogares, estos también han presentado una mejora según el IEF, aunque la morosidad comercial sigue en niveles altos.
En las empresas, el endeudamiento agregado sobre PIB disminuyó y las de mayor tamaño han mejorado sus indicadores financieros. "No obstante, persisten vulnerabilidades entre las firmas pequeñas, de los sectores construcción e inmobiliario y las que obtuvieron créditos FOGAPE en la pandemia", sostuvo el IEF.
En el caso de los hogares, el documento dio cuenta de un aumento en la tasa de ahorro y una reducción de la carga financiera, mientras que el endeudamiento sobre ingresos se mantuvo estable.
"En este contexto, el principal riesgo para los hogares y empresas sigue siendo un deterioro del ya incierto escenario externo, que al traspasarse a la economía local disminuiría su capacidad de pago", advirtió el IEF.
Agregó que los "hogares y empresas más vulnerables podrían ver afectada su capacidad de pago frente a un deterioro más profundo y prolongado en las condiciones financieras globales".
Problemas de stock en el sector inmobiliario
El IEF profundizó sobre la situación del sector inmobiliario chileno, indicando que se ha prolongado la debilidad en el rubro residencial, con niveles de ventas que siguen deprimidos y altos stocks de viviendas terminadas.
Según Información de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en 2024 la venta de viviendas en la Región Metropolitana (RM) registró una caída de 8% respecto al año anterior, mientras, al primer trimestre de este año mostró un nivel de ventas similar al observado a inicios de 2024.
"En marzo de 2025, el stock de viviendas terminadas alcanzó a 57% del total de viviendas en venta, por sobre el 52% registrado en el primer trimestre de 2024. Así, los meses requeridos para agotar el stock terminado se acercan a los dos años, valor máximo desde que se tiene registro", alertó el IEF.
El documento agregó que la holgura que entregaba un stock no terminado, y que permitió a las empresas enfrentar la caída de las ventas, se ha ido agotando, "dejando a éstas en una situación estrecha, que podría presionarlas a liquidar existencias, reduciendo los precios de las viviendas nuevas".