Bolsa & Monedas

Wall Street vuelve a caer por Ómicron, pero el IPSA anota otra alza empujado por el retail

En Chile, el principal índice avanzó 0,54% a los 4.418,79 puntos, de la mano de acciones del retail como Cencoshopp (4,49%), Cencosud (4,10%) y Parque Arauco (3,75%).

Por: Vicente Vera V. y Rafaella Zacconi | Publicado: Jueves 9 de diciembre de 2021 a las 18:23 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Bolsa de Santiago cerró las operaciones de este jueves con el pie derecho, desacoplándose de las principales bolsas del mundo que sucumbieron nuevamente ante los temores de la variante del Covid-19, Ómicron.

A nivel local, el S&P IPSA avanzó 0,54% a los 4.418,79 puntos, de la mano de acciones del retail como Cencoshopp (4,49%), Cencosud (4,10%) y Parque Arauco (3,75%).

En cambio, las bajas fueron lideradas por Enel Americas (-1,89%), seguido de Banco de Chile (-1,38%) e Itaú (1,04%).

"Uno de los factores que ayudó a empujar al alza el IPSA durante la presente jornada es la moderación en los programas de gobierno de los candidatos, sobre todo el del candidato de izquierda, Gabriel Boric, que luego de la asesoría de economistas de Provoste y MEO, le dan mayor sustento económico y es menos ambicioso que el programa de primera vuelta, lo que a la vez lo hace menos riesgoso", explica el gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya.

"Otro factor que nos parece muy importante en la presente jornada es la propuesta del Gobierno relativa a una Pensión Garantizada Universal (PGU) que indiscutiblemente tiene un efecto distributivo, a la vez que recoge en parte las propuestas de los candidatos", añade. El candidato presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, indicó que "debió haberse planteado al inicio del Gobierno, pero sigue siendo una buena medida", mientras que Boric sostuvo que va "en la dirección correcta".

De esta forma, el IPSA apunta a concluir la semana con un avance de 1,13%, mientras que a nivel mensual todavía pierde un 1,45%.

Panorama internacional

La incertidumbre en torno a Ómicron regresó hoy a Wall Street en medio un escenario en que la volatilidad se ha tomado los mercados.

Los principales indicadores bursátiles asentados en Nueva York terminaron a la baja luego de cerrar tres sesiones consecutivas al alza. Mientras que el Dow Jones se mantuvo sin variación, el S&P 500 y Nasdaq perdieron 0,72% y 0,71%, respectivamente. 

A pesar de las declaraciones de Pfizer, que aseguró que una dosis de refuerzo de su vacuna produce un alto nivel de protección contra la nueva variante de Covid-19, el nerviosismo entre los inversionistas en las principales plazas mundiales no se ha calmado.

Wells Fargo comentó en una nota matutina que "los mercados de valores se han recuperado de una caída relacionada con Ómicron con la esperanza de que la variante Covid-19 resulte más suave que sus predecesoras. Los datos preliminares de esta semana han impulsado la confianza, y los estudios iniciales sugieren que las vacunas actuales podrían proporcionar algún grado de protección contra la variante más transmisible. Sin embargo, la moderación del apetito por el riesgo son las renovadas restricciones relacionadas con el virus en algunas partes del mundo".

Bank of America, en tanto, señaló en un informe a clientes que "en el panorama más amplio, creemos que las probabilidades siguen estando muy a favor de que la fase pandémica esté llegando a su fin".

El banco de inversión agregó que el "Covid-19 llegó para quedarse, pero se acerca un cambio a la fase endémica donde las infecciones son comunes, pero los resultados severos, cierres y restricciones de viaje no lo son".

Con todo, la atención de los agentes económicos en Estados Unidos ahora se vuelca a los datos macroeconómicos. Una muestra de que el mercado laboral está mejorando más rápido de lo esperado, es que el Departamento de Trabajo de Estado Unidos informó que las solicitudes semanales de desempleo llegaron a 184.000, el nivel más bajo desde 1969. Mañana se conocerá la inflación.

UBS escribió en una nota que "con la variante Ómicron entrando en escena, los inversionistas ahora se preguntan cómo será la política monetaria en el futuro. La pandemia ya ha aumentado considerablemente la incertidumbre sobre las perspectivas económicas".

Menos optimismo

En tanto, las principales plazas de Europa se tiñeron de rojo: el Euro Stoxx 50 retrocedió 0,59%, el FTSE 100 de Londres cayó 0,22%, el DAX de Frankfurt descendió 0,30%, el CAC 40 de París cedió 0,09% y el IBEX 35 perdió 0,93%. 

La mala jornada en el Viejo Continente fue influida por los anuncios que han hecho algunos gobiernos de la región que han impuesto restricciones para detener el avance de la nueva variante. Reino Unido estimó que podrían haber más de un millón de infectados para fin de mes.

La renta variable asiática, por su parte, tuvo una sesión con números mixtos. El Nikkei de Tokio cayó 0,47%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de China continental avanzaron 1,08% y 1,66% respectivamente.

Lo más leído