Las bolsas de Europa avanzan con caídas similares de las del
lunes pasado, denominado así por las pérdidas de más de 5% en sus principales índices.
Esta vez, la magnitud de la caída es similar y se explica por el temor de que
la crisis financiera estadounidense se instaló definitivamente en Europa y que afectará el crecimiento global de la economía. A esto se suma la oleada de rescate de instituciones financieras en el viejo continente.
Los bancos, de hecho, eran los más perjudicados con caídas
de hasta 35%.
En ese contexto, el Dax de la Bolsa de Francfort perdía 5,41%,
mientras que el Cac parisino anotaba una pérdida de 5,94%. El FTSE de Londres se
desplomaban 5,33%, mientras que el Ibex de Madrid anota auna pérdida de "sólo"
4,48%.
Paralelamente, el euro perdía un 1% frente al dólar, hasta
los US$ 1,3595.
El nerviosismo de los inversionistas se hizo notar ya en la
apertura, horas después de que el gobierno alemán y la banca privada debieran
actuar, por segunda vez en una semana, en favor de la sociedad hipotecaria Hypo
Real Estate (HRE).
Para evitar la quiebra de ese instituto financiero y
salvaguardar el sistema, el Gobierno, en colaboración con el Banco Central
Europeo, acordó un paquete de crédito al HRE por valor de 50.000 millones de
euros.
Pese a ese plan de rescate, los títulos de HRE cayeron en
Fráncfort un 35%, y con ellos la práctica totalidad de los valores bancarios.
Commerzbank cedía un 14% y Deutsche Bank un 6,4%.
La presión a la baja que ejercían estos títulos arrastraron
al terreno de las pérdidas la totalidad de los valores del DAX 30.
Así, los valores de ThyssenKrupp cedieron un 8,15 %, Adidas
un 4,78 %, Basf un 3,93 %, Metro un 4,42 % y Linde un 6,02 %.
La misma situación se vivía en París, donde Credit Agricole
descendió a media jornada un 9,19 % y Société Génerale, por citar algunos de
ellos, cedía el 9,43 %.
La entidad financiera Fortis permanecía suspendida de la
negociación, mientras que BNP Paribas, que perdía el 2,8 %, cerraba la compra
de sus negocios bancarios en Bélgica y Luxemburgo.
Empujados también por el desplome de los bancos, Air France
caía a media jornada un 6,83 %, EADS un 6,44 %, France Telecom un 2,99 %,
Renault un 7,13 % y Alcatel un 8,73 %.
En Milán, donde Banco Popolare cedía hasta un 12,15 % y
Unicredit el 9,18 %, Bulgari se depreciaba un 5,44 %, Fiat un 4,17 %, Pirelli
un 7 % Geox el 9,42 %.
La banca suiza también recibía su correctivo, con descensos
del 13 % para UBS y del 10 % para Julios Bär.
El grupo de industriales y aseguradoras también se vieron
afectadas por la avalancha de ventas, lo que hizo que Aegon perdiera un 9 % y
Unipol el 7,7 %.
En Londres la presión de los títulos bancarios tuvo
consecuencias severas para los integrantes del índice.
Anglo American cedió un 10,28 %, Berclays el 12,16 %,
Antofagasta el 12,23 %, Cairn Energy el 10,57 % Eurasian Natural el 16,80 % y
Brit Amer Tobaco el 2,90 %.
En Madrid, las caídas fueron similares, pues mientras
Acciona cedía un 5,93 % y Bankinter el 3,86 %, las acciones de Endesa se
depreciaban un 5,58 %.las de gas Natural un 4,27 % y Vallermoso un 5,21 %.
Asia
En Asia las cosas también cerraron una jornada para el
olvido. El Nikkei de la Bolsa de Tokio se desplomó 4,25% a 10.473,09 enteros,
su nivel más bajo desde febrero de 2004. el temor a una recesión de la economía
global a raíz de la crisis financiera seguía atormentando a los inversionistas.
Según dijo Toshikazu Horiuchi, analista de Cosmo Securities,
a la agencia local Kyodo, las preocupaciones hacia la ralentización de la
economía mundial "se están haciendo más fuertes", lo que difuminó
cualquier tipo de optimismo por el plan de rescate financiero de Estados
Unidos, aprobado el viernes por el Congreso.
"La Bolsa de Tokio se enfrenta a una situación en la
que las caídas no parece que vayan a ceder, ya que hay muchos inversores con un
pronóstico pesimista", apuntó.
Mientras, en Hong Kong el Hang Seng cayó 4,97%, y en China
la Bolsa de Shangai se despidió de la jornada con un derrumbe de 5,12%. En Taiwán
y Corea del Sur las bajas fueropn más "moderadas": 4,12% y 4,16%,
respectivamente.