El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó esta mañana
al Banco Central mantener la tasa de interés en 8,25% en la reunión que sostendrá el Consejo este jueves.
El grupo de economistas, integrado por Rodrigo Cerda, Juan Eduardo Coeymans, Ángel Cabrera, Tomás Flores y Franco Parisi, señaló que "la propagación de los
shock de ofertas ha sido más rápida y profunda de lo esperado", en referencia a
la tasa de inflación acumulada en doces meses que ya llega a 9,9%.
Sin embargo,
recalcaron que "la caída en los precios de las materias primas ha comenzado a
provocar una baja en la inflación esperada por el mercado". No obstante esto, recalcaron, que "la volatilidad del tipo de
cambio seguirá generando incertidumbre respecto a la velocidad de la
convergencia inflacionaria".
Los expertos destacaron además que "la actividad económica
del país ha seguido una evolución inferior a la proyectada, lo que se espera continúe
observándose durante el último trimestre del año". Este debilitamiento, señalaron los expertos,
"eventualmentese traducirá en una menor tasa de creación de empleos lo que unido a la caída
en los salarios reales provocará una moderación en el consumo de las familias".
Junto con esto, el crecimiento esperado de la inversión el
próximo año se ha corregido fuertemente a la baja. Se destacó además el debilitamiento observado en las ventas de
viviendas loo que ha generado un exceso de inventario.
Todos estos factores hicieron concluir al equipo de expertos que los futuros movimientos de la tasa de interés "deberán ser evaluados en su mérito a la luz de la evolución de los
datos internos y externos. En particular, cobran especial importancia
el comportamiento de las expectativas y del tipo de cambio".
Crisis financiera y escenario local
El economista Juan Eduardo Coeymans destacó que el principal
mecanismo de transmisión de los efectos de la crisis a la economía real es
"el susto de las personas por el futuro". "Se da una especie de
profecía autocumplida. La gente empieza a restringirse en el gasto y debido a
esto cae la producción", explicó.
Sin embargo, el grupo de expertos reconoció que existen
consecuencias que ya se están viendo en el día a día de las personas, como las
restricciones a los créditos, y otras que se espera se profundicen con el tiempo, como mayores
tasas de desempleo.
Debido a esto recomendaron que en el actual escenario de turbulencias lo más apropiado es la "prudencia" en la forma de llevar las finanzas personales. "Todo dependerá, sin embargo, del grado de seguridad que sientan las personas respecto de sus puestos de trabajo", afirmó Ángel Cabrera.