La opción de iniciar un proceso de arbitraje continúa vigente en el mapa de alternativas de Cencosud tras el fracaso del joint venture que había anunciado con Itaú a mitad de este año y que le permitiría traspasar la administración de la cartera al banco.
Si bien, el tema todavía está en manos de abogados y la compañía continúa analizando los diferentes escenarios, el retailer de Horst Paulmann aún tiene tiempo. Estas ofensivas legales tienen la prescripción de los contratos, que es un plazo de cuatro años. Y el arbitraje debe ser visado por el directorio.
En caso de que la empresa decidiera iniciar acciones legales, la figura no sería una demanda “por cientos de millones de dólares” sino que un arbitraje para resarcir los perjuicios ocasionados por invertir tiempo y capital humano en el proceso, explican fuentes del mercado.
El haber roto el acuerdo vinculante es lo que generaría más molestia al interior del retailer. Por eso, lo más probable sería “demandar por gastos y reembolsos de juicios por el esfuerzo que implica sacar adelante esta transacción”, explican.
¿Cuáles son los factores que podrían llevar a desestimar una acción judicial?
Fuentes del mercado explican que uno de los elementos que pesaría en el análisis es el costo de la exposición mediática asociada a estas acciones, algo que “desgasta a las empresas”. No obstante, algunos responden que la exposición mediática es un frente constante para una compañía, que contempla las situaciones no recurrentes.
En tanto, otros subrayan las dificultades que plantea el escenario actual. Así, el retailer debería concentrarse en rentabilizar sus operaciones para poder conseguir bajar el ratio de endeudamiento y conservar el investment grade. Sin embargo, esto no sería un escenario problemático para una entidad de la magnitud de Cencosud, explican.
Razones para luz verde
Entre los factores que inclinarían la balanza hacia el inicio de una acción judicial contra el banco brasileño es que se continúen filtrando detalles inexactos o que derechamente no tuvieron injerencia en el fracaso del acuerdo.
Es más, fuentes cercanas al due diligence explican que el punto de quiebre de las negociaciones fue que Itaú quería renegociar el precio y bajarlo.
“Teníamos que negociar para llegar a acuerdo. Lo que estaba firme era el precio, y el precio no se podía renegociar. Era on/off. O se confirmaba que lo que habíamos acordado era correcto en lo medular o no”, explica un involucrado.
El motivo de esta renegociación sería que Itaú apostó por que tras la positiva recepción del acuerdo por parte del mercado y las clasificadoras, el retailer iba a estar “necesitado de hacer este contrato (…) el diagnóstico errado que creo que ellos hicieron fue que Cencosud tenía que hacer esta operación antes de fin de año”, explica una fuente.
SVS solicita información
Pero no sólo el mercado está expectante de las decisiones que tomará el retailer. El jueves, la Superintendencia de Valores y Seguros solicitó a Cencosud informar sobre la veracidad de la información respecto de que habría decidido retomar la creación de una sociedad de apoyo al giro que dependerá del Banco Paris, para que se encargue de gestionar el negocio de retail financiero de la compañía en Chile.
Feller y la clasificación de Banco Paris
Ante este nuevo escenario, Feller Rate informó el viernes que retiraba el “creditwatch en desarrollo” a la clasificación de solvencia de Banco Paris y le asignaba perspectivas “En Desarrollo”.
“Específicamente, la evolución de la clasificación del banco dependerá de las acciones que lleve a cabo el grupo respecto al desarrollo del negocio financiero y, más específicamente, de la estrategia definida para Banco Paris. En este sentido, avances en la implementación de una estrategia con mayor vinculación a los negocios del grupo podrían favorecer la clasificación del banco”.
Actualmente, la clasificación asignada a Banco Paris se fundamenta en el respaldo de su matriz. Esta se ve favorecida por la buena capitalización con que ha operado en los últimos años. Pero le afecta la baja diversificación de las operaciones y su estructura de financiamiento concentrada en depósitos a plazo.
