E. Garrido/G. Cerda/M. I. Méndez
Una buena recepción del mercado tuvo la decisión del Banco Central al ampliar el universo de entidades extranjeras autorizadas para emitir bonos en pesos o UF en el mercado local.
El ente rector suprimió el requisito que restringía la emisión de “huaso bonds” a empresas que transaran sus valores en bolsas autorizadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo, ampliando la autorización a emisores correspondientes a Estados y organizaciones internacionales cuya deuda soberana (o la del país de domicilio) cuente con al menos tres clasificaciones de riesgo, sean miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional u otra entidad destinada a combatir el lavado de dinero y cumplan los requisitos establecidos por la SVS. La oferta pública de estos instrumentos estará destinada solamente a inversionistas calificados.
Conjuntamente, la SVS emitió la norma que actualiza la regulación para la colocación de bonos extranjeros en Chile.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que la decisión no responde a un “tema cambiario” sino para abrir la cuenta de capitales y generar mayor interés y mayor profundización de esta plaza. Sobre el impacto cambiario dijo que “en la medida que esto traiga emisiones al mercado local, hay una emisión que se va a levantar aquí en pesos o en UF y que cuando el emisor busque llevarse esos fondos al exterior eso va a generar una mayor demanda por dólares”.
Reacción del mercado
El aplauso del mercado a la decisión fue unánime. Es que hasta ahora sólo América Móvil y Banco Crédito del Perú (BCP)
habían emitido Huaso Bonds en Chile, ambos por montos en torno a US$ 100-US$ 150 millones. Nuevos protagonistas podrían ahora estar interesados en llegar al mercado de deuda local.
Así lo estima el managing director de JP Morgan, Carlos Ruiz de Gamboa, quien afirmó que el anuncio apunta a “exportar nuestro mercado de capitales locales al exterior de una forma relativamente ágil”, ayudando así a la internacionalización del peso. Dijo que ello debiera traer una cantidad de flujos “que a lo mejor en el mercado spot pueden tener algún impacto, pero si está fichado, ese impacto debiera ser de una manera neutra, por lo tanto es difícil pronosticar”, agregó.
Por su parte el gerente de la división corporativa y de inversiones de Banco de Chile, Mario Farren, dijo que es “una muy buena oportunidad” ya que “traerá mayor liquidez y flexibilidad” al mercado. Descartó efectos inmediatos en la tasa de interés y variaciones en el tipo de cambio al estimar que la medida no tiene fines devaluatorios. “No vemos un gran impacto de estas operaciones en el tipo de cambio, salvo que se trate de grandes operaciones pero tampoco lo podríamos asegurar”, agregó.
El jefe de estudios de Munita, Cruzat & Claro, Joaquín Aguirre, destacó que este paso “soluciona la incertidumbre respecto de dónde están basadas las posibles nuevas emisiones, lo que era crítico para los inversionistas institucionales”. Con respecto al efecto en la tasa de interés, el especialista señaló que en el largo plazo se pude generar “una leve presión al alza de tasas si se masifica este tipo de emisiones, lo que es poco probable”.
Pero una de las grandes diferencias que agrega la medida, según estima el economista jefe de BCI, Jorge Selaive, es que estos Huaso Bonds emitidos por extranjeros en pesos “pueden ser adquiridos por AFP, siendo parte del cupo de inversión extranjera, pero por su denominación no requieren cobertura cambiaria como es el caso en un activo extranjero usual”.